Bienvenidos/as al número 72 de Alenarte Revista, correspondiente a mayo de 2011. Se dirán ustedes que sale un poco antes de lo previsto y es cierto. Lean y sabrán las razones.
Archive for mayo, 2011
Alenarte Revista. Número 72. Mayo 2011.
Actualidad Cultural de Mayo de 2011.
En nuestra sección de Actualidades, les ofrecemos tres informaciones que parecen muy distintas, pero que si se lee con atención son del mismo tipo.
Las tres son un homenaje; las tres sobre aspectos muy conocidos. La primera es sobre un pintor, la segunda acerca de un poeta…y la tercera sobre un objeto que ha marcado nuestra vida cotidiana durante todo el siglo pasado y naturalmente en el XXI. Les invitamos a leer acerca de Macedonio de la Torre, Joan Maragall…y las motocicletas. Han leído bien.
Ese objeto de uso común que o hemos conducido alguna vez o nos ha llevado alguien en alguna ocasión. El diseño, la tecnología, la técnica, también es Arte, y esperamos que ustedes le presten la atención que aquí le hemos querido otorgar.
Pasen y lean.
Las Ciudades y la Música. Por: José Julio Perlado.
Hay ciudades invadidas de música y Stefan Zweig, al evocar el ambiente de Viena iniciando “El mundo de ayer” rodea con su excelente pluma la figura de Mahler entre aquellos edificios cuyas gentes valoraban toda melodía. “En Viena – recuerda Zweig -, todo lo que se manifestaba en colores y música se convertía en acontecimiento festivo: las procesiones del Corpus, los desfiles militares, los conciertos llamados Burgmusik. Hasta los entierros contaban con un concurso entusiasta, y la ambición de todo buen vienés estribaba en ser inhumado con pompa, grandes galas y muchos acompañantes. Un vienés de verdad transformaba, pues, incluso su muerte en un espectáculo para los demás. La ciudad entera coincidía en esa sensibilidad para todo lo colorido, resonante y festivo, en ese gusto para todo lo teatral como forma refleja y variación de la vida, ya se presentase en el escenario, ya en la realidad”. ( José Julio Perlado )
Antonio Porpetta: Penúltima Intemperie. Una reflexión sobre su Poesía. Por : Amando Carabias.
Antonio Porpetta (Elda, Alicante, 1936) es un poeta que he descubierto hace muy
poco. Y lo he descubierto gracias a la pericia detectivesca de otros, cuyo olfato para encontrar perlas en la Red es asombroso.
Llegué a su blog sin conocer absolutamente nada de él y me topé con un par de poemas o tres que me parecieron de una calidad insoslayable. De inmediato comprobé que se trata de un poeta de larga andadura (aunque comenzó a publicar relativamente tarde, en 1980) y de cierto prestigio que, sin embargo, no tiene la misma resonancia que otros, por múltiples razones, sin que entre ellas pueda barajarse la falta de valía poética. Cualquiera que sienta curiosidad por su biografía puede encontrarla con facilidad en cualquier buscador de la Red y allí comprobará a lo que me refiero.
Pero, obviamente, no se trata aquí de ensalzar una trayectoria más o menos amplia y prestigiosa, sino de reseñar su obra poética.
( Amando Carabias )
El Museo de la Resistencia y de la Deportación de l’Isère en Grenoble. Por : Catherine Beaume.
En muchas regiones de Francia existen museos de la Resistencia, y varios de ellos evocan la deportación.
En Normandia hay unos 25 museos del Desembarco (6/6/1944), en Toulon uno que trata del de Provenza (15/8/1944).
En Grenoble tenemos el Museo de la Resistencia y de la Deportación – Casa de los Derechos Humanos-. Este título lo dice todo de su manera de afrontar los años negros de la II Guerra Mundial para mirar hacia el futuro.
( Catherine Beaume )
Carme Folch: En busca de la voz. Por : Alena Collar
Carme Folch es muy joven y se le nota. Se le nota porque ha escrito un libro- Petjades de L´Ànima, es su título- fresco, inocente, esperanzado, y absolutamente vital, cosas éstas que dicen son de la juventud. Y estas características son las que primero destacan de sus poemas; la presencia de la voz que se apresta a nombrar de modo diáfano.
Usa Folch un lenguaje tan cercano al lector que es difícil no identificarse con él, no entrelazarlo a lo que uno siente al leer; un lenguaje de admiración en ocasiones, de pregunta en otras; un lenguaje que, vocativamente, interpela al lector.
( Alena Collar )
Una Mirada en la Historia : Deventer. Por : Pilar Moreno
«Las ciudades como los sueños están hechas de deseos y temores»
Ítalo Calvino, novelista italiano.
Deventer, una de las cinco ciudades más antiguas de los Países Bajos, no es la ciudad donde he nacido pero ha sido un campo abonado para una nueva vida y un nuevo lenguaje, y ya no es la desconocida de entonces donde me costaba orientarme. Amable y nada pretenciosa parece atender mis nostalgias geográficas. Su identidad, paisaje, gente, olores, sin olvidar el clima, han influido en mi comportamiento hacia ella. Nuestra relación ha sobrevivido todos los grados de iniciación y conocimiento, momentos de incertidumbres y de alegres auspicios, emotividad, hasta llegar al perfecto entendimiento; pero es el trazado de sus calles y plazas, jardines, edificios y monumentos los que me han hablado de su historia y la de sus habitantes. ( Pilar Moreno )