ana7wgk

Archive for diciembre, 2011

Alenarte Revista. Número 78. Diciembre 2011. Y un Regalo a nuestros Lectores/as…

Bienvenidos/as a casa en Navidad…ustedes perdonen, que parezco un anuncio del Corte Inglés…y no era mi intención. Ha salido así, porque es verdad que son ustedes bienvenidos, porque esta es su casa y porque dentro de nada es Navidad. Y con esos tres motivos pues la frase hecha; que luego no digan que no usamos algún topicazo de vez en cuando.

El caso es que como es Navidad y luego vienen los Reyes Magos –al menos la dirección de esta web sigue creyendo en los Reyes Magos, cosa que está muy mal decir en una revista cultural seria, pero es que nosotros no somos serios- hemos hecho una barbaridad.

Una barbaridad gorda.

Una cosa tremenda.

Una cosa que pasará a los anales de la historia durante generaciones. Pasen y lean…

Read More

Actualidad Cultural. Diciembre 2011.

Barcelona, Madrid  y Málaga son las tres ciudades a las que les invitamos en este mes de diciembre. Tres ciudades y cuatro eventos para elegir. El primero de ellos deben ustedes apurarse porque estará pocos días en Barcelona, para los otros tres tienen ustedes más tiempo…

 

Les ofrecemos un espectáculo teatral distinto, alternativo, y además de un sentido solidario que nos parece digno de destacar, a cargo de un grupo de actores que se distinguen por su esfuerzo y por llevar a cabo de verdad eso que llaman la integración social y que tan pocas veces se cumple.  Por otra parte en Madrid tienen ustedes dos propuestas; la primera una aventura por las calles de la ciudad para intrépidos internautas y asimilados; por otra asistir a la exposición de varios  artistas diferentes en una de las galerías más interesantes de esa ciudad; la exposición tiene la particularidad de ser obras de pequeño formato.. Pero no terminamos ahí; sino que les proponemos ir a Málaga a disfrutar antes que termine la exposición de alguien que está en la modernidad más actual

Por eso, por  si entre turrones, dulces y champagne se les pasan las navidades y luego se llevan las manos a la cabeza, al menos les quedará Alenarte para conocerlo…

 Pasen vean, y disfruten. Pero por favor, no se queden aquí; nos gustaría que nos acompañaran por el resto de secciones; tienen un mes entero…

Read More

Ángeles en la Literatura. Por José Julio Perlado

 

 

 

 

Viene la Navidad. Y que los ángeles de la literatura, de la pintura y de la música, de los pensamientos, los poemas y las prosas nos acompañen.

 

                                       (José Julio Perlado)

 

 

 

Read More

Las Raíces de un libro: «Ensueño y mediodía. » (Santiago López Navia). Por: Amando Carabias.

Escribía Carmen Conde en versos memorables: “Raíz de siempre, entre los granos / pardos como ahora soy parda. / Pero yendo hacia el ámbito del vuelo, / moverme entre las brisas: ser el puerto de las aves, / la tabla del navío, y que los vasos / se colmen de mi cuerpo y de mi esencia”. O dicho de otro modo, sin duda más pedestre, estar enraizado en la tierra para poder aspirar a lo más alto.

Ensueño y mediodía penúltimo poemario editado de Santiago A. López Navia (Madrid, 1961), es, en cierto sentido, un libro árbol, es decir, un libro que nace de hondas raíces desde las que se eleva hacia el celaje, en busca del celaje.

¿En qué terreno o patria ubica López Navia esas raíces que le sirven como canal nutricio hasta hacerlo levantar el vuelo? El título del poema que abre el libro, ilumina la respuesta, igual que un faro en la madrugada: “Arcadia”, es decir, lugar de felicidad, sencillez y paz; o sea, el Paraíso es el territorio donde ha sembrado sus versos, para que allí arraiguen. ¿Pero dónde está el Paraíso, esa Arcadia? Que no se preocupe el lector, no es necesaria una indagación exhaustiva para adivinarlo. El poeta desvela su secreto en el primer verso, un verso que ha de marcar la conciencia del lector durante el resto de la obra: Era mucho mejor ser siempre un niño. Efectivamente este endecasílabo que con ligeras variantes –casi como un estribillo- se repite a lo largo del poema situando al lector en la perspectiva adecuada. Desde ahí, desde ese terreno fértil de la infancia o, mejor dicho, el recuerdo de la infancia, es desde donde Santiago López Navia construye este breve pero intenso poemario que se estructura, como anticipa su título Ensueño y mediodía, en dos cuadernos, a su vez estructurados en dos partes. ( Amando Carabias)

Read More

Gauguin, un cuadro olvidado. ¿Cara o Cruz? o ¿Cara y Cruz?. Por Catherine Beaume

 

 

Es el  problema con todos los lienzos pintados en ambos caras. A menudo solo una de las pinturas es de interés, al otro lado se encuentra un boceto. Pero cuando ambas son o fueron  conocidas…

 

                                (Catherine Beaume)

 

 

 

 

Read More

Carmen Peire, en un horizonte extraño. Por : Alena Collar.

Vengo a comentar aquí un libro que recibí más o menos hacia abril o mayo. Un libro interesante y cuando menos curioso, que tuvo que guardar turno en las lecturas, porque ustedes saben que no todo lo que se recibe se puede leer en el momento, sino que lleva un orden. Si no fuera así, no existiría el inevitable sentido de justicia a la hora de comentar.

El libro es de Carmen Peire, y se titula Horizonte de Sucesos.

Es un buen libro de relatos, que a mí debo reconocer me desconcertó en un principio; tanto el título como la portada que lo ilustra.

 ( Alena Collar )

Read More

Arquitectura: Las colonias madrileñas de principios del siglo XX. Por Virginia Seguí

 

 

          Antes de analizar las colonias que se construyeron en Madrid a principios del siglo pasado como solución a los problemas de la vivienda, deben explicarse los motivos que dieron lugar a su realización; ¿qué problemas se daban en la ciudad para que una de las soluciones propuestas por los técnicos encargados de rediseñar la ciudad sea la construcción de lo que hoy conocemos como colonias? Si nos paramos a estudiar la historia de Madrid como ciudad, veremos que desde mediados del siglo XIX, y sobre todo, desde principios del XX sufrirá grandes transformaciones acordes con las nuevas necesidades que el desarrollo de la revolución industrial exigirá a la mayoría de las ciudades europeas en esta época; no siendo por ello lo sucedido en la capital de España una excepción.

           (Virginia Seguí)

Read More

La Cabina: cuarenta años de ficción. Por : Elías Gorostiaga.

Hay un hombre metido en una cabina. Entra para llamar por teléfono y se cierra la puerta hasta quedar totalmente ajustada. Todo el mundo le ve, es un hombre normal y corriente, mediana edad, bigote, calvo, trajeado, tan normal y tan corriente como cualquier hombre de los años setenta en Madrid, como cualquier hombre de hoy.

 

Antonio Mercero solo quiso rodar una película de terror psicológico, sin diálogos, interpretada por un mimo en un lugar claustrofóbico, inerte, intrigante, con la fotografía de Pepa Martín, con secundarios como Agustín González o Tito García y sobre todo aquel mimo que buscaba y que hasta entonces, solo trabajó en comedias, lo encontró en José Luis López Vázquez y con él consiguió algo que se convertiría en un símbolo de la época. Después llegarían aquellas series como Turno de oficio, Farmacia de guardia o Verano azul, pero La cabina, la recuerdan cinéfilos de todos los países y gana a todas las sensibilidades, incluidas en su día, además de un EMI, las del Premio del Jurado de Montecarlo.  ( Elías Gorostiaga)

Read More