ana7wgk

Archive for abril, 2013

Alenarte Revista número 93. Abril 2013. Imagen del mes en Portada: «El paraguas azul». Magi Batet.

Amigos/as de Alenarte, bienvenidos al número de abril 2013. Número 93. Y disculpas. Disculpas reiteradas, repetidas y necesarias, por parte de esta dirección.

logo93Tendría que haber salido esta revista el día 15. Y no lo hizo. Como ya en alguna otra ocasión sale con retraso. La culpa es exclusivamente de la salud de quien la dirige. Quizá no sea habitual que en una Revista se den  explicaciones sobre interioridades de la misma, pero considero que son necesarias. Son necesarias porque los lectores/as no tienen la culpa de que quien la sube a Red, y la dirige, no tenga las condiciones necesarias para cumplir a veces con los plazos. Lo siento. Muy sinceramente. Y quería decírselo porque son ustedes quienes gracias a su lectura y a venir aquí cada mes nos hacen continuar.

Pero la vida sigue y es un milagro, y aquí estamos. Les ofrecemos este mes artículos y ensayos muy sugerentes, nos acompañan Carmen Peire y Laura Gómez Récas- a quienes doy las Gracias públicamente por echarnos una mano en este número- que ya han compartido tareas en alguna otra ocasión; les hablamos de exposiciones, música, moda, libros…creo que una buena selección para estar un rato leyendo y para volver.

Sin más, les presentamos la Imagen del Mes, que en abril corresponde a Magi Batet, pintor de Agramunt, residente en Barcelona.

Read More

Actualidad Cultural. Abril 2013. El Arte Namban. Gastronomía y Fuego en San Telmo.

Les invitamos a asistir a dos actos este mes, al menos de modo virtual si no pueden desplazarse; uno en Madrid y el segundo en Vitoria.

En Madrid nos hablan del arte Namban, periodo de la historia entre 1543 a 1639, en el que la corona española unida a la portuguesa estableció particulares relaciones culturales  con Japón, de la que también emergió un arte específico; será en una serie de conferencias, de las que solo se informa de dos, pues la anterior cuando salga esta revista ya se habrá efectuado, que se impartirán en el Museo Nacional de Artes Decorativas, en Madrid.

CARTEL

Les damos cuenta en segundo lugar de una muy curiosa exposición que se celebra en el Museo San Telmo, de Vitoria, aunando dos facetas muy peculiares: gastronomía y fuego, como se ve en su título: Sutondoan . Gastronomía y fuego”. Nos dicen en la página del museo que, La exposición Sutondoan es una selección fotográfica de una veintena de piezas etnográficas de la colección del Museo San Telmo ligadas al mundo de la gastronomía en el que el fuego es un elemento indispensable.”

Read More

Abril en la poesía de Luis Rosales. Por : José Julio Perlado.

luisrosalesencercedilla Las estaciones del año asoman celéricamente, van y vienen los días y las noches, al tiempo de los calendarios le suelen agitar nieves y fríos, también los ardientes calores del estío, también el manto de melancolías otoñales, y al final rescoldos de chimeneas antiguas tuestan hojas de poesía deslumbrante, ojos de abril en las pupilas de Rosales, ojos de primavera paseando entre versos, ojos rítmicos cerrando sonetos, ojos abiertos a tantas canciones.

 “Abril” fue un gran libro del poeta granadino Luis Rosales y todos los abriles de este importante escritor fueron comentados por relevantes figuras de la cultura. Rafael Lapesa recordó que la poesía de “Abril” giraba  en torno a un símbolo: el de la primavera, unida al nacimiento del amor. “Habla de un universo matinal, en aurora, con las primeras flores y la primicia del verdor; universo adolescente, contemplado con ojos de asombro, dispuestos a recibir la visita de lo sobrenatural”. ( José Julio Perlado ).

Read More

Don Giovanni en el Real: Habichuelas por arroz o el poder de la interpretación. Por : Laura Gómez Récas.

portadaDesde siempre, se ha tenido a bien interpretar las obras intelectuales, adecuándolas a nuevos formatos, según el criterio de aquellos que las rescatan y actualizan. Es algo que hemos asumido y que prolifera debido, quizá, a la gran cantidad de plataformas de comunicación con las que contamos en las últimas décadas. Así, hemos visto textos literarios adaptados al cine, obras teatrales adaptadas a la danza, exposiciones pictóricas que, por su disposición, son interpretadas dentro de un contexto nuevo y diferente al que fue el de su origen… Unas veces con más acierto que otras, o con más o menos respeto a la esencia consustancial a cada obra.( Laura Gómez Récas )

Read More

La Hija del Este, Clara Usón. Premio de la Crítica 2012. Por : Carmen Peire.

portasausónVaya por delante que no hago crítica literaria. Soy lectora compulsiva y escritora del mismo talante. He podido pasar sin escribir –ha habido etapas, ya superadas, en que me resultaba imposible: maternidad, núcleo monoparental, trabajar como una burra- pero NUNCA he dejado de leer. Y desde esa perspectiva quiero manifestar mi alegría por el Premio de la Crítica 2012 como mejor novela en castellano al libro antes mencionado.

Desde que se institucionalizaron los Premios de la Crítica en 1956, solo dos mujeres habían sido premiadas hasta ahora. En 1959 Ana María Matute, por Los hijos muertos y en 1961 Elena Quiroga por Tristura. Desde esa fecha hasta la actualidad, es decir, a lo largo de los últimos años del franquismo, durante la transición y en lo que llevamos de democracia, ninguna mujer había sido galardonada con el premio de la Crítica en la modalidad de narrativa en castellano. Fuerte ¿no? Máxime cuando algunos de los premiados, varones ellos, pasaron sin pena ni gloria y sin yo entender por qué se lo habían dado. Otros, en cambio, desde mi punto de vista, fueron merecidísimos, pero me vienen a la cabeza obras y autoras a las que yo, particularmente, hubiera premiado. Bueno, sé que es un criterio subjetivo, pero como el de todos. En la modalidad de poesía en castellano encontramos a Elvira Lacaci en 1964, María Victoria Atienza en 1997, Julia Uceda en 2006, Chantal Maillard en 2007 y Juana Castro en 2010. Alguna más que en narrativa, pero muy poco si contamos los más de cincuenta años que se viene otorgando el galardón.

Dicho esto, vayamos al flamante premio 2012. Apunten este nombre, Clara Usón. Y este libro, La hija del Este, publicado en Seix Barral. Quien no la haya leído que lo haga, y se dejarán absorber por una novela histórica apasionante que nos acerca  al drama de la guerra de los Balcanes, al episodio violento, genocida y cainita del desmembramiento de Yugoslavia.  Desde luego, para mí, es un premio muy bien dado.  ( Carmen Peire )

Read More

El libro como objeto artístico. «Cartas a un editor», de Juan Romero a Pedro Tabernero. Por: Alena Collar.

Vengo en esta sección a comentarles un libro que no es un libro, sino un objeto de diseño artístico. Y, como tal diseño, un objeto bello en sí mismo.

portadaAlgunas veces sucede que se editan libros así, que pasan desapercibidos para el publico en general, porque parecen destinados a especialistas, o, más bien, a aficionados muy determinados. El libro al que me refiero es el titulado Cartas a un editor”; el editor es Pedro Tabernero, y el que las escribe, Juan Romero. Con una particularidad: que lo que se publican no son las cartas sino los sobres. Porque sucede que el autor es dibujante.

 (Alena Collar).

Read More

La moda y el Arte. Los vestidos de la Virgen. Capítulo I. Por Virginia Seguí

 

EstudioVirgenPiedadMoreu_s

Estudio de ropajes para la Virgen de La Piedad. Gustavo Moreau. S. XIX

     Los artistas que a lo largo de los años han representado la imagen de la Virgen han intentado siempre representarla dentro del canon de belleza de su tiempo; dado que sobre esta cuestión no existe información normalmente se opta por una adecuación de sus vestidos a la época en que vivió dentro de lo que cada artista conocía de ese tiempo remoto y/o representarla como a una mujer de su tiempo lo que nos permite conocer, a través de su indumentaria, las modas contemporáneas al tiempo de la representación; en esta primera fase veremos cómo los artistas de la Antigüedad representaron su ropajes hasta la época bizantina; teniendo en cuenta que en muchos países del este de Europa  esta estética se mantiene hasta nuestros días.

(Virginia Seguí)

Read More

El Retrato en la pintura. Por : Pilar Moreno

El objetivo del arte no es presentar la apariencia externa de las cosas, sino su significado interno, pues esto, y no la apariencia y el detalle exteriores, constituye la auténtica realidad.

Aristóteles.

 

lagiocondaleonardoQuizás es La Gioconda el retrato más conocido de toda la historia del arte pictórico. Algo especial debe de tener que lo hace tan atractivo para las aproximadamente 20.000 visitas al día que recibe en el museo El Louvre en París. Es una tabla de 77×53 cms. de entre los años 1503 y 1519 según las últimas investigaciones realizadas. Yo no me canso nunca de observar a esta joven dama, pintada por Leonardo da Vinci con bien dominada técnica que se conoce con el nombre de sfumato. Con apenas perceptibles pinceladas difumina los contornos del paisaje entre sombras y luces, y da un halo de misterio al rostro de  Lisa Gherardini, verdadero nombre de la modelo.

 

Leonardo da Vinci no fue el primero en trabajar este género pictórico. Más antiguos son los retratos funerarios de Grecia y Egipto. En la Edad Media el retrato era poco frecuente y estaba reservado a la clase adinerada en lo que se refiere a particulares como ricos burgueses,  gobernantes y mecenas. Con la llegada del Renacimiento el género se hizo independiente, adquirió importancia, conviertiéndose en algo más popular al extenderse entre la clase media. ( Pilar Moreno)

Read More