ana7wgk

Archive for junio, 2013

Alenarte Revista número 95. Junio 2013. Imagen del Mes en Portada : «Sincronismo». Rosa Martínez.

Bienvenidos al número 95 de Alenarte, correspondiente a junio, aunque si nos descuidamos nos saltamos el mes.

Siento el retraso; nadie más que mis circunstancias personales tiene la culpa de él, pero me he acordado del refrán que dice que nunca es tarde…si la revista es buena. Y yo creo que van a disfrutarla de verdad; eso hará que me disculpen.

Un poco de todo para iniciar (en Europa) el verano, y para afrontar en otras latitudes el otoño. Que desde sitios distantes nos leen ustedes y cada vez son más. Verán que nuestra cabecera también se suma al tiempo estival: que  ese mar sea presagio de imaginaciones y creaciones nuevas es lo que deseamos. Y que ese mar nos traiga también en sus olas como diría un clásico poeta muy nuestro, “la paz y la palabra”.

Les dejo con nuestra imagen del mes, de la fotógrafa Rosa Martínez.

  Read More

Actualidad Cultural . Junio 2013. Exposiciones de Ibrahim El-Salahi y de Miró

Este mes nos vamos a Londres y a Ginebra para presentarles a ustedes las exposiciones de Ibrahim El-Salahi y de Miró.

 

 

Exposición Miró

Exposición Miró

a_vision_of_the_tomb.Ibrahim El-Salahi

a_vision_of_the_tomb.Ibrahim El-Salahi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dos artistas separados en el tiempo, pero no en la radicalidad de sus propuestas creativas.

Dos exposiciones que, además se alargarán hasta el otoño, con lo que habrá tiempo para poder disfrutarlas

 

Read More

Escribir en la Red. Por : José Julio Perlado

Como en otras publicaciones ya ha ocurrido, ahora un “Curso de escritura creativa” dedica unas páginas a las nuevas tecnologías, aquellas que abordan precisamente la escritura literaria en la Red. Tema muy actual, muy vibrante, el presente transformado en teclado instantáneo, los nuevos modos de la hiperficcción, el mundo de la literatura móvil, el universo de la escritura participativa. El vasto horizonte de la creación y de la comunicación abre sus puertas a casi infinitas aventuras, entre ellas a las llamadas wikinovelas o wikirrelatos – esas ficciones narrativas (más extensas las primeras, más breves los segundos) de creación colectiva en las que participan varios autores en pie de igualdad. También a las llamadas blogonovelas, que consisten, como se sabe, en blogs escritos como un diario personal, aunque su autor no aparezca mencionado en la ficción, sino ocultándose tras la identidad de un personaje. La trama de una blogonovela – como es bien conocido por los apasionados de la Red -, se va desarrollando generalmente en tiempo real; y a su vez, los lectores pueden interactuar con el personaje principal mediante comentarios introducidos en foros, chats o redes sociales. ( José Julio Perlado ).

Read More

Jose Antonio Abella. Reseña de «la sonrisa robada». Por : Amando Carabias.

Foto procedente de El cuaderno del Náufrago.

Foto procedente de El cuaderno del Náufrago.

Conocer a José Antonio Abella (Burgos, 1956) —médico, escultor, escritor y editor—, residente en Segovia desde hace más de veinte años, podría hacer sospechar que mi opinión se tiñe de cariño y, por tanto, no soy objetivo. Sin embargo, cuando reseño libros de amigos y conocidos mantengo, primero, que la objetividad no existe, pues somos sujetos; y, segundo: procuro que la amistad no empeñe ni empañe mi juicio, sino que me ayude a penetrar en detalles que me pasarían desapercibidas. Así que quienes hayan leído esta novela, espero que me perdonen la contención, pues procuro ser prudente para evitar daño en la obra reseñada: el exceso de elogios lastima más que ayuda.

Centremos el asunto. Leemos en la contraportada de la novela:

Entre enero de 1949 y diciembre de 1953, la joven alemana Edelgard Lambrecht y el poeta español José Fernández Arroyo intercambiaron un intensa correspondencia que marcaría la vida de ambos.

Basada en las cartas manuscritas de Edelgard, en el diario de José y en años de investigación documental sobre la Segunda Guerra Mundial y su posguerra inmediata, esta novela constituye un singular testimonio del sufrimiento del pueblo alemán tras la caída del nazismo, cuyos innumerables crímenes no sirven de justificación a la barbarie que las tropas aliadas, especialmente las soviéticas, ejercieron sobre la población civil de un país convertido en ruinas. (…)

“Todo lo perdimos —escribe Edelgard en la primera de sus cartas—: nuestra madre, nuestros dos hermanos y otros parientes próximos, la patria y los bienes; también nuestra salud sufrió mucho…” (…)

Así pues, La sonrisa robada es la búsqueda de un tesoro escondido contada a través de la peripecia del propio autor. En cierto sentido —aunque no sólo—, es un cuaderno de bitácora donde se plasman investigación, descubrimiento y ahondamiento de una verdad que quizá sorprenda, narrada, además, con el estilo de Abella que nos ha entregado durante estos lustros obras memorables, al menos para mí, como Yuda, Crónicas de Umbroso, Tierra leve, El balcón de la mirada o Unas pocas palabras verdaderas.

( Amando Carabias)

Read More

Museo arqueológico Saint Laurent, un hojaldre de 17 siglos: Por Catherine Beaume

église st laurentHasta el año1983 la bella iglesia romana de la ribera derecha del río Isère  era una de las numerosas iglesias folleto del museoparroquiales de Grenoble. Todos sabían que debajo del coro había lo que nombraban la cripta Saint Laurent, descubierta en 1803 por Jacques-Joseph Champollion, hermano mayor del famoso egiptólogo. Prosper Mérimée, el autor de Carmen que será el libreto de la ópera de Bizet, era también inspector de los  monumentos históricos y la clasificó en 1850 para protegerla del vandalismo. No pasó casi nada durante más de un siglo. Cuando hacían obras encontraban tumbas y antiguas paredes como ocurre  cerca de todas las iglesias que han transcurrido numerosos siglos.

 

En 1977 la iglesia entera es clasificada y  en 1978 Renée Colardelle, que será directora del museo, emprende una minuciosa campaña de excavaciones, la obra maestra de su vida de investigaciones. El número de objetos encontrados justifica la “desconsagración” del templo. El museo abre en 1986 en mitad de más excavaciones pero cerrará sus puertas entre 2003 y 2011 para obras gigantescas de seguridad: seguridad del público,  protección de las tumbas del antiguo claustro por hojas de vidrio y acero. Pasarelas metálicas y barandillas de madera sobre vidrio permiten vistas a las excavaciones o evitan que se pisen los suelos más antiguos.  Al mismo tiempo se instala una escenografía espectacular que propone un recogido de las varias partes del sitio, pasando de un siglo al otro o mezclando siglos en el mismo lugar. Cuando la inauguración del nuevo museo un periodista local escribía: “el sótano de la iglesia escondía tesoros históricos”. 

Pues, andamos a la caza de estos tesoros en lo que se parece a un videojuego: proyecciones en la pared de la iglesia, pantallas táctiles, iluminaciones cambiantes, es decir todos los medios audiovisuales que ayudan  a los profanos a entender un sitio tan cargado  de historia. ( Catherine Beaume )

  Read More

Los años del coma, de Marisol Torres. Crónica de la presentación: Por : Alena Collar.

Este mes de junio nos trajo la presentación del libro Los años del coma, de Marisol Torres, editado por Canalla Ediciones. Es un libro que se ha hecho esperar; no en su escritura pero sí en su puesta de largo.mesa presentación

Ésta se celebró el 21 de junio en el espacio cultural Utopic-Us. Presentaron el libro Carlos Salem y Janet Acosta.

Read More

Dafne, la ninfa peneide en primera persona. Por Virginia Seguí

 

Cabeza de Mujer coronada de laurel. Sigo XVIII

Cabeza de Mujer coronada de laurel. Sigo XVIII

 

 

 

Dafne. Un mito, una historia de atracción y desamor, una vida rota que se transforma, un regalo literario: ah, las ninfas, ¿qué sucedería si pudieran hablar y contarnos qué sucedió en realidad?…

 

Dafne, niña en Tesalia, sufrió el despiadado acoso del enamorado y ardiente Apolo quien tras recibir la flecha de Eros no pudo reprimir sus impulsos; sólo la Madre Tierra escucharía su voz…, sus súplicas: y a ella recurrió la ninfa.

Dafne… tus lágrimas serán el rocío que los laureles destilen cada mañana con la alborada, al despertar cada nuevo día.

Una recreación del mito de Dafne, que nos relata Virginia Seguí.

 

 

 

 

Read More

La casita del zar. La exposición de Pedro I El Grande. Por : Pilar Moreno.

la casita del zarPedro I El Grande viajó a Holanda a finales del siglo XVII.

El primer monarca ruso que viajó fuera de sus fronteras. Inteligente, hábil, ansioso por aprender: impulsó las relaciones comerciales entre los dos países y en Holanda proyectó su sueño de una nueva Petersburgo.

A través de una exposición podemos entender mejor a este zar y su momento histórico. Nos lo cuenta Pilar Moreno.

 

Pedro-1

(La mitad de esto es verdad.

La otra mitad probablemente no lo es.

No me reprocheis si añado algo

o si lo quito.

Os lo cuento como nosotros lo oímos.)

 

(Manás. Poema épico del pueblo kirguís.)

Read More