En este mes de febrero les presentamos alguna propuesta interesante de actividad científica a la que se puede asistir de modo gratuito, pero si ello no es posible por lejanía, al menos aquí pueden informarse sobre ellas.
Les vamos a informar de tres actividades muy distintas dentro del campo científico.
La primera de ellas, cronológicamente por fecha de cierre, es la exposición Gentes de la Tierra que termina el diecisiete de febrero, patrocinada por el Instituto Cervantes de Amann.
La segunda, se trata de la Muestra del Ciclo “Orígenes”, titulada, “De mono a hombre. Cinco hitos en la evolución humana”, que termina el dos de marzo y se celebra en el Centro Plaça Francesc Macià, situado en Plaça Francesc Macià, s/n. L’Hospitalet De Llobregat (Barcelona), termina este ciclo el día dos de marzo.
Y para acabar les contamos la exposición sobre el Habla, que se celebra en el Colegio San Fernando de Albacete y que termina el dieciséis de marzo.
Esperamos que sean de su agrado.
Exposición Gentes de la Tierra.
El Instituto Cervantes de Ammán inaugura el 24 de enero de 2011 la exposición fotográfica «Gentes de la Tierra» del fotógrafo hispano-colombiano Carlos Alfonso Briceño. El objetivo de la exposición es acercarnos a las raíces indígenas y campesinas de tres países, Colombia, España y Jordania. Países que representan también a tres continentes: Sudamérica, Europa y Asia, y que, a pesar de las distancias, comparten unos rasgos comunes que se manifiestan en las relaciones del hombre con la Madre Tierra.
Se trata de 37 fotografías, en blanco y negro, y con el formato específico de un tamaño invariable: 40x 45 cm. Han sido tomadas desde la década de los ochenta hasta el año dos mil diez, y pertenecientes al mundo rural de España, Colombia y Jordania y pertenecen a la colección personal del artista.
Exposición «De mono a hombre. Cinco hitos en el Ciclo de la evolución humana.»
La aventura humana, desde la aparición del hombre sobre la Tierra, es efímera si la comparamos con los 4.600 millones de años de existencia de la Tierra, e incluso con los 65 millones de años que han transcurrido desde la aparición de los primates. Las investigaciones científicas han ido esclareciendo el misterio de nuestros orígenes. La evolución humana aparece como un proceso largo y complejo. De la relativamente sencilla evolución lineal con siete protagonistas, se ha pasado a un árbol genealógico con más de quince especies y muchas ramas sin descendencia.
En esta exposición se pretende explicar el estado actual de este intrincado panorama, así como recrear mediante esculturas y escenografías algunos episodios de la evolución humana. Los cinco momentos o hitos de la historia de nuestra existencia que articulan los distintos ámbitos de la exposición son:
El bipedismo
Las herramientas
El fuego
La autoconciencia
El símbolo
El prólogo de esta aventura tuvo lugar hace unos 13 millones de años, cuando, entre la densa vegetación que poblaba nuestro planeta, los primates sobrevivían a los numerosos depredadores gracias a su modo de vida arborícola.
En nuestro viaje al pasado, iniciado hace 4 millones de años con los primeros homínidos bípedos, asistiremos a la creación de las primeras herramientas de piedra hace 2,5 millones de años, a la conquista del fuego hace unos 400.000 años, a la conciencia sobre la propia existencia y a los primeros enterramientos hace 120.000 años, así como a la eclosión del arte hace sólo unos 35.000 años.
Exposición : Ciclo: Érase una vez… ¡El habla!
«El ser humano habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño. Hablamos sin parar, incluso cuando no pronunciamos ninguna palabra, sino que escuchamos o leemos; hablamos tanto si nos dedicamos a una tarea como si nos abandonamos en el ocio. Hablamos constantemente de una u otra forma. Hablamos, porque hablar es connatural al ser humano […] El ser humano es humano en cuanto que es capaz de hablar». Martin Heidegger .
Si aceptamos la definición más amplia que podemos dar del término comunicación como la acción por parte del organismo capaz de alterar el comportamiento en otro organismo, podemos hablar de comunicación ya a nivel unicelular, pero es la capacidad de articular nuestros pensamientos y sentimientos frente a otros seres la que nos define como especie: ¡sólo los humanos podemos hablar!
En torno a esta especificidad humana, posible gracias a dos factores, un cerebro apropiado y una laringe en posición baja, la exposición comienza un itinerario que revisa algunos de los canales empleados en la comunicación celular y animal, continúa con una indagación por el origen del habla, expone la relación directa entre el habla y diversas manifestaciones del comportamiento simbólico, para terminar con una reflexión sobre el lenguaje en tanto que uso del habla: su origen, la diversidad lingüística y las modificaciones que el empleo de diferentes dispositivos de comunicación generan en su evolución.
Esta exposición se celebra en el PARQUE DE ABELARDO SÁNCHEZ (Colegio San Fernando) de Albacete, hasta el dieciséis de marzo.