ana7wgk

Actualidad Cultural de Abril 2011.

Bienvenidos/as a la actualidad cultural de este mes ya plenamente primavera.

Es por ello alusiva la pintura que decora esta sección. Podrán encontrar en ella a tres artistas plenamente actuales que, como tales, trabajan en distintos ámbitos multidisciplinares.

En primer lugar el artista toledano Sánchez Beato, ofrece una exposición de sus más recientes trabajos en la Galería Benassar de Madrid.

Seguiremos con la muestra de Susan Hiller que se está llevando a cabo en la Galería Tate de Londres, para terminar en el Centro De Arte Contemporáneo de Málaga con la exposición de Andy Hope; la primera que el artista realiza de modo individual en España.

Esperamos que lo disfruten.

 

 

Eduardo Sánchez-Beato. «Sensaciones». En la Galería Bennassar de Madrid.

 

Eduardo Sánchez-Beato (Toledo, 1948) presenta su más reciente producción artística en la galería Dionís Bennassar.  Comienza su andanza expositiva en 1971, logrando rápidamente una gran repercusión tanto en ámbito nacional como en el internacional. Nos muestra ahora su obra más personal repleta de alusiones a la violencia corporal y a los miedos de nuestra sociedad y con un colorido que no deja impasible al espectador.La serie de obras que se exponen en la galería Dionís Bennassar están realizadas entre 2005 y 2011.

 

 

 

 

 

Son una muestra de sus más recientes investigaciones plásticas, ligadas a un período vivencial personal, social y cultural del que no son ajenas. “El mensaje esencial emana de las interferencias figurativas provocadoras de la dualidad contradictoria siendo la propia obra y sus interrelaciones entre el color y la forma o las texturas y los planos lo que la personaliza” nos dice el propio autor

 Su obra se caracteriza por un tipo de figuración próxima al pop y una composición inspirada en la abstracción. Usa imágenes referenciales como elementos compositivos que enriquecen la estructura formal del cuadro. El color es fundamental en la investigación plástica de su obra ya que aparece tanto con un matiz expresionista como en una rigurosa geometría. Son contradicciones que habitan su obra y que se enfatizan según el momento, la época o los planteamientos de cada cuadro resuelto en su  peculiar estilo.

 

.

 

Sánchez Beato es un pintor de referencias literarias en su obra,  Quevedo, Unamuno o Brecht son autores que le han dotado de un universo propio, hasta el punto de que su Bestiario tiene influencias de éste último, pero también de referencias matéricas y geométricas; la figura forma parte de los últimos intereses del artista, como se ve en esta muestra.

Eduardo Sánchez-Beato, en Dionís Bennassar, atrapa al espectador sin margen para la indiferencia. Una exposición para no perdérsela.

 

 

 

 Exposición de Susan Hiller en la Tate Galería.

 

 

 

 

Nació la artista en 1940, en Florida, vive en Londres habitualmente. Y se puede decir que sus trabajos comprenden múltiples soportes del arte, como la video instalación, las performance, las fotografías, e incluso la escritura.

Susán Hiller estudió antropología pero es uno de esos casos en los que se decide conscientemente otro camino, Hiller decidió dedicarse al arte, y esa decisión la tomó expresamente cuando en sus estudios se acercó al arte africano.

Empezó a crear hacia 1970. Y ella misma admite las influencias diversas en su obra del minimalismo y del surrealismo, así como de sus estudios de antropología.

Su primera exposición en grupo fue en Londres, en 1973.

 

 

 

 

Interesada por las experiencias culturales colectivas, del inconsciente, de lo suprareal, ella define su arte como “paraconceptual”. En algunos de ellos se vuelve a un arte propio de las vanguardias de primeros del siglo XX como es la escritura automática.

En la muestra se exhibe una selección de sus últimos trabajos, instalaciones, videos, o tarjetas postales (“post card”); la muestra incluye el  video instalación  An Entertainment.1990. Según informa la propia Galería la exposición pone el foco de interés en los intereses de la artista en los procesos inconscientes de la mente.

 

 

 

 

Robin Dostoyevsky by Andy Hope 1930.

 

 

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta Robin Dostoyevsky by Andy Hope, 1930, la primera exposición individual en España de uno de los artistas alemanes con mayor proyección internacional del momento .Nueve pinturas de gran formato y una escultura, todas ellas realizadas entre 2010 y 2011 y nunca expuestas hasta el momento, constituyen el proyecto especial de Andy Hope 1930 para el Espacio 2 del Centro. El ecléctico repertorio de personajes, símbolos e iconos que caracterizan el trabajo de este amante del cómic y la ciencia ficción queda patente en el propio título de la exposición, resultado de la unión imaginaria entre el joven compañero de aventuras de Batman, Robin, y el escritor ruso precursor del existencialismo, Fiódor Dostoyevski. Con esta desconcertante combinación, Andy Hope 1930 demuestra su capacidad para reinterpretar espacios, personajes y tiempos pasados hasta convertirlos en una nueva realidad.  

 

El trabajo de Andy Hope 1930 es un desafío visual constante para el espectador. El interés de este artista figurativo por traspasar los límites y por crear un universo creativo difícilmente clasificable en una única corriente artística, convierten sus obras en un juego de suspicacias y ambigüedades que provocan en el visitante sentimientos contradictorios y una cierta confusión temática. Ya el título de su exposición en el CAC Málaga, Robin Dostoyevsky by Andy Hope 1930, así como su propio nombre artístico, son buena prueba de ello.

 

Robin Dostoyevsky es un personaje imaginario creado por el artista como resultado de unir, por un lado a Robin, compañero de uno de los superhéroes más carismáticos, Batman, y cuya unión traspasa para muchos el terreno estrictamente “profesional”. Por otro lado, aparece la figura del escritor ruso, Fiódor Dostoyevski, padre del existencialismo famoso por sus obras que exploran la psicología humana en el complicado contexto histórico, social y político de la Rusia del s. XIX. El título de la exposición del CAC Málaga lo completa el nombre del artista (antes conocido como Andreas Hofer); alter ego de Dorian Hope, personaje creado por Arthur Cravan, precursor del Dadaísmo, poeta, boxeador y sobrino de Oscar Wilde, y una fecha, 1930, punto de inflexión de la revolución suprematista defendida por Malevich que abogaba por la ruptura con el arte clásico, así como un año en el que concurren diversos hechos históricos que marcarían la historia contemporánea: la mayor crisis económica y política del s. XX y el fortalecimiento del partido nazi en Alemania.      

 

 

 

 

 

Para Fernando Francés, director del CAC Málaga, “la exposición de Andy Hope 1930 descubre la habilidad de este artista alemán para reinterpretar espacios, formatos, personajes y momentos históricos, con los que produce trabajos atemporales y con los que reflexiona de manera extravagante, y hasta cierto punto siniestra, sobre la historia y la cultura popular, provocando un desconcertante desequilibrio creativo. Este interés por la historia reciente, y más concretamente por la historia alemana y los símbolos nazis, así como por la transformación social, a la que alude de manera disfrazada, es común en otros artistas centroeuropeos, en cuyas obras se aprecia una extrema sensibilidad hacia eventos políticos de nuestro tiempo, los cuales abordan desde la perspectiva de la creación artística”.

 

Andy Hope 1930 trabaja deliberadamente distintas disciplinas artísticas (pinturas, esculturas, collages, vídeos…) en una experimentación constante en la que mezcla realidad y fantasía, momentos históricos y géneros literarios, cómic y ciencia ficción, hasta crear obras no exentas de cierta nostalgia y extravagancia con las que reflexiona sobre la historia y sobre los conceptos de autoría e identidad, gracias a los híbridos nominales que tanto caracterizan sus obras. Además de la importancia que Malevich y Paul Klee han tenido en su trabajo, Hope 1930 también reconoce la influencia que el escritor de ciencia ficción, J.G Ballard, y el ensayista y crítico americano, William Burroughs, han ejercido sobre él.

 

Las nueve pinturas de gran formato (sobre lienzo, lona y papel) que componen su exposición en el CAC Málaga son un ejemplo de su tendencia a mezclar periodos de tiempo y géneros, ya que recuerdan a la pintura de retratos característica de los siglos XVIII y XIX.

 

 

 

 

 

Andy Hope 1930, nombre con el que ya firmaba sus obras en 1997, comenzó sus estudios en la reconocida academia de Bellas Artes de Munich, completándolos en el Chelsea College of Art&Design de Londres. En la actualidad vive y trabaja en Berlín. Su reconocimiento internacional llegó tras sus exposiciones individuales, Welt ohne Ende (Mundo sin Fin, 2005), en el Lenbachhaus de Munich y por This is Island Earth (2006) en la galería londinense Hauser & Wirth.

 

 

 

Be Sociable, Share!
  • Marina

    abril 20th, 2011

    Me gustan estas pinturas, sus colores llamativos- nos dicen que el Artista está feliz. Pues cuando un cuadro aparece con colores oscuros emborronados, demuestra que el ambiente que respira, no es de su agrado.

    Me encanta el primer cuadro- el de la naturaleza, de la que vivimos y respiramos, con esos colores ocre, verde y amarillo, da la sensación de paz y armonía.

    Felicidades a Susan Hiller.

  • No trackbacks yet

Leave a Comment

* are Required fields

completa Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.