Les ofrecemos en esta Sección de Actualidad dos muy interesantes propuestas.
En Primer lugar una cita musical con Brahms, no solo con él, cita que aquí también podrán disfrutar al menos en una pequeña selección, sino también con Schoenberg, y que esperamos que, una vez hayan degustado aquí una muestra, les anime a ir a la Fundación Juan March.
En segundo lugar en el Centro Cultural Blanquerna nos proponen una exposición de dibujos del artista Robert Cabeza, que, como podrán comprobar por la pequeña selección que aquí les entregamos merece su atención y el desplazamiento. Corresponde la exposición al título de Veus i Miradas», que es como se denomina el libro publicado por el artista.
“Brahms, el progresista’: un programa de Schoenberg”. Ciclo de Miércoles en la Juan March.
En la Fundación Juan March, todos los miércoles de este mes de noviembre se están celebrando una serie de conciertos, correspondientes al denominado “ciclo de miércoles”, que, en esta ocasión nos ofrece la interpretación de obras de Brahms, Schoenberg y algunos otros autores, como A. Von Webern.
Dice en el programa de mano, accesible en pdf, Luís Suñén, en la Presentación del Ciclo:
Cuando, a comienzos de 1933, Arnold Schoenberg recibía el encargo de dictar una conferencia en la radio, respondía a la invitación con estas reveladoras palabras: “¿Estaría interesado en una charla sobre Brahms? Aquí creo que probablemente tendría algo que contar que sólo yo puedo decir. Aunque mis estrictos contemporáneos y otros mayores que yo también vivieron en la época de Brahms, ellos no son ‘modernos’”. Este programa radiofónico fue el germen de Brahms, el progresista, el trascendental ensayo que Schoenberg publicaría años después reivindicando, para perplejidad de sus seguidores vanguardistas, la modernidad del estilo brahmsiano. Desde los albores del siglo xx, se había instaurado una imagen de Brahms como compositor de buena técnica pero de espíritu conservador. Su aportación limitada ‑pensaban algunos críticos‑a los géneros camerístico, lied y sinfónico contrastaba con la grandeza del drama musical y el poema sinfónico encarnados por Wagner y Liszt.
A través de varios escritos, Schoenberg mantuvo viva durante toda su carrera la defensa de Brahms. Pese a la disparidad de sus lenguajes musicales, ambos compositores compartieron una fidelidad a la esencia de la música de cámara y algunas técnicas compositivas: la “variación desarrollada” y la “prosa musical”, según la terminología schoenbergiana. Esto es, un discurso musical basado en la continua variación de motivos, sin un patrón fijo de repetición, hasta construir temas, secciones o incluso obras enteras. Estos procedimientos, en opinión de Schoenberg, allanaron el camino para un “lenguaje musical sin restricciones” propio del siglo xx.
A través de cuatro conciertos, la interpretación combinada de obras del último Brahms con las del primer Schoenberg ‑compuestas aproximadamente entre 1870 y 1920‑permitirá constatar la afinidad creativa de ambos compositores. El Cuarteto Op 51 nº 2 de Brahms dejó su huella evidente en el juvenil Cuarteto en Re Mayor de Schoenberg, mientras que las Drei Klavierstücke de este último, compuestas en 1894 con Brahms aún vivo, son una respuesta tácita a sus Drei Intermezzi Op. 117. La elección que Schoenberg hiciera de una peculiar formación tan brahmsiana como el sexteto de cuerda para la versión original de Verklärte Nacht Op. 4 no puede más que interpretarse como otra muestra de influencia y reconocimiento hacia su predecesor. En definitiva, el ciclo mostrará que Brahms y Schoenberg no son mundos tan antagónicos como comúnmente se cree, sino que el segundo puede tenerse como continuador del primero, aunque ideara un lenguaje compositivo tan radicalmente distinto como el dodecafonismo.
Exposición Barcelona, Veus y Miradas. Robert Cabeza en la Fundación Blanquerna.
La exposición «Barcelona, veus i mirades» recoge las ilustraciones de Robert Cabeza y se extrae del libro del mismo nombre que cuenta además con las reflexiones de Lluís Permanyer y Salvador Cardús. Esta muestra nos ofrece un original recorrido por la historia de la ciudad de Barcelona a través de los dibujos del artista.
Un recorrido que nos muestra la Barcelona románica y gótica, lo mejor de su modernismo y del posterior retorno al clasicismo, y que no olvida ofrecer pinceladas que captan el cambio que ha sufrido en los últimos años dignificando el espacio público de todos los barrios de la ciudad.
Esta muestra bien podría servir como guía a la hora de elegir los lugares que no se pueden dejar de conocer de Barcelona, porque se observan las dos vertientes que hacen que la ciudad se haya convertido en todo un referente: la ciudad más monumental y la más cotidiana, la que atrae visitantes de todo el mundo y la que se vive a pie de calle, en las plazas, los parques. En definitiva, la capital de Cataluña, del sur de Europa y del Mediterráneo.
De Robert Cabeza, nacido en Tarrasa en 1948 se nos dice en su página web: “Autodidacta en las disciplinas del dibujo, la pintura y la caligrafía, ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Terrassa, Barcelona, Toulouse, Ciutadella de Menorca y otros lugares del estado español. Ha conseguido varios premios en certámenes internacionales de caligrafía.
Últimamente trabaja de nuevo en su laboratorio de fotografía siendo una buena parte de su obra realizada con transferéncias de negativos Polaroid. Apasionado por la música ha escrito durante muchos años artículos para la prensa y revistas especializadas. Como músico continúa peleándose con los siguientes instrumentos: Guitarra, Mandolina, Dobro, Lap steel, Pedal steel, Armónica, Banjo y Dulcimer.”
Las imágenes del libro que aquí aparecen, proceden de su página; Alenarte quiere añadir que según el formato ofrecido no se prohíbe su difusión.
catherine
noviembre 22nd, 2010
¿Le gusta Brahms?
es una novela (1959) de Françoise Sagan,
una película (1961) de Anatole Litwak, con Ingrid Bergman, A.Perkins e Y.Montand, música de Brahms por supuesto y una canción famosísima en la época que ayudó a conocer este músico.
En la misma época Pierre Boulez contribuyó al conocimiento de la música dodecafónica por el público no sólo francés sino también inglés y estadounidense porque condujo las orquestas de la BBC, de Cleveland y New York entre otros.
Me gusta Brahms y me gusta Barcelona.