ana7wgk

Los Vestidos de la La Virgen. Occidente. I. Introducción y Prerrománico. Por Virginia Seguí

 

RelicarioVirgen_s.IX_Merovingio

Virgen con Niño. Relicario. Siglo IX

 

 

 

 

La relación entre la moda y el arte es una constante presente en todas las representaciones artísticas del arte figurativo; las imágenes religiosas no son una excepción; los artistas al realizar las representaciones de los momentos más importantes de la vida de la Virgen suelen optar bien por reproducir el momento histórico en que realmente sucedieron los hechos o bien por actualizarlos a la época histórica en la que ellos viven; cualquiera de las dos opciones permite al espectador conocer cuestiones del pasado a las que de otro modo no tendría acceso; en este estudio intentaremos conocer mejor la moda de las mujeres en las diferentes épocas históricas a través de los .

 

 

 

 

 

 

 

Los Vestidos de la Virgen. Occidente. I. Introducción y Prerrománico. Por Virginia Seguí

Bodas de Caná. Detalle marfil carolingio siglo IX

Bodas de Caná. Detalle marfil carolingio siglo IX

La ocupa un lugar secundario en los Evangelios, San Bernardo lo mencionó indicando que apenas toma la palabra cuatro veces en ellos; y siempre en ocasiones señaladas: la Anunciación en su saludo al ángel Gabriel; en la Visitación en su saludo a su prima Isabel encinta de San Juan Bautista; y en otras dos ocasiones circunscritas ya a la vida de su hijo; durante la Presentación en el Templo de Jesús al apremiarle por demorar su presencia ante los sacerdotes y, por último, durante la celebración de las bodas de Caná para indicarle la escasez de vino. Su papel en la historia evangélica tiene gran importancia en sus inicios; ante la necesidad de plantear los singulares pormenores del nacimiento de Cristo.

Ella aparece como protagonista de la historia hasta el nacimiento de Cristo; tras éste su papel pierde protagonismo; su presencia como madre aún es necesaria durante los episodios más importantes  de la vida de Cristo; la vemos junto a él durante la Adoración de los Pastores y los Magos, en la Presentación de su hijo en el Templo; pero después durante su vida de adulto y apostolado la figura de la Virgen se diluye y prácticamente desaparece; únicamente San Juan la menciona en su Evangelio hablando de su presencia al pie de la Cruz; compartiendo con su hijo estos últimos y difíciles momentos; Santo Tomás de Villeneuve indicaba que a la Virgen le bastaba con ser la Madre de Dios.

Esto quizás era suficiente para los Santos y Ministros de la Iglesia pero los creyentes necesitaban una historia más completa y anecdótica; lo que provocó la aparición de leyendas quecomenzaron a aflorar desde principios del siglo V en la zona de Siria; leyendas sin fundamento histórico que se consideran una imitación hagiográfica de la vida de su hijo; ya que lo que hacen es asimilar y poner en paralelo las escenas la vida de la Virgen con las más importantes de la vida de Jesús. Se trata de las fuentes conocidas como apócrifas; los Evangelios Apócrifos son la base de los episodios que conocemos de la vida de la Virgen; ya que en los Evangelios canónicos no se relata nada de ella anterior al episodio de la Anunciación; no se menciona nada relativo a su familia ni el nombre de sus padres; por tanto lo que conocemos sobre su vida se basa en esos relatos apócrifos, entre los que destacan El Protoevangelio de Santiago, el Evangelio del Seudo Mateo (Liber de ortu beatae Mariae Virginis et infantia Salvatoris), el Evangelio de la Navitidad de la Virgen, el Evangelio de Nicodemus, etc; son relatos que se popularizaron durante la Edad Media a través del Speculum Historiae de Vicent de Beauvais y La  Leyendo Dorada, santoral escrito, en 1280, por el  Obispo de Génova Santiago de la Vorágine.

SanJuanAbbonReims817-834

El establecimiento del culto a la Virgen fue complicado; las dificultades principales estaban en que la Virgen no cumplía los requisitos que se exigían a los santos para su veneración; ya que no había sufrido martirio, no había consumado ningún milagro y había ascendido a los cielos en cuerpo y alma no existiendo en la tierra reliquias corporales. No obstante, dado el interés y la veneración que los fieles sentían por su figura, los teólogos encontraron métodos para establecer el ; nuevamente mediante el paralelismo con su hijo; así que indicaron que su Pasión no había sido física ni corporal como la de hijo; pero sí había sido moralmente crucificada junto a él, en lo que denominaron la Compassio Mariae; el sufrimiento de la subida al Calvario con sus siete estaciones de Jesús se equiparó a los siete Dolores de la Virgen; las cinco espadas que atravesaron el cuerpo de su hijo atravesaron también el corazón de su Madre; según San Bernardo estaríamos ante un martirio del alma.

PortadaMilagrosNuestraSeñora_Coincy_1858La falta de milagros durante su vida fue, pronto, suplida por una multitud de milagros póstumos; que fueron cantados por los poetas de la época como por ejemplo Los milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo o los Milagros de la Virgen de Gautier de Coincy.

Además de superar estos obstáculos el culto mariano tuvo que superar otra difícil prueba que provenía del propio seno de la Iglesia, ya que la visión del mundo del cristianismo primitivo era básicamente misógino; Eva la primera mujer estaba considerada un instrumento del demonio, capaz, con sus dotes de seducción, de conseguir la perdición de toda la humanidad; esta opinión estaba generalizada y pese a opiniones más indulgentes de algunos ministros de la Iglesia, la realidad es que la hostilidad hacia la mujer era una realidad palpable en el seno de la Iglesia. Por otra parte la tradición no permitía concebir una religión sin la presencia femenina; sería algo antinatural; así la Virgen María heredó muchos de los atributos de todas las diosas paganas mediterráneas  sustituyendo a Isis, a Astarté, a Artemisa, Deméter y Atenea; e incluso a las de los países nórdicos como Frigia, Perchta, etc.; pese a todo el culto a la Virgen avanzó y su imagen se fue popularizándose y extendiendo por toda la cristiandad tomando carta de naturaleza en los altares y templos que fueron construyéndose en la Europa Occidental durante toda la Edad Media

Ábide Santa Cruz de Maderuelo. Siglo XII. Pecado Original

Ábide Santa Cruz de Maderuelo. Siglo XII. Pecado Original

 

El asunto de las reliquias marianas se relaciona directamente con los vestidos de la Virgen; ya que lo más corporal que los fieles encontraron de la Virgen fueron algunos de sus cabellos al parecer adheridos al Velo de laSantaVerónica Verónica y, por asimilación con la sangre de Cristo, estaban las gotas de la leche que se derramaban al alimentar a su hijo; aunque en realidad lo que los fieles y peregrinos veneraban como gotas de leche era el polvo que conseguían rascar de las paredes de la cueva o gruta de Belén en la que supuestamente la Virgen había dado a luz y amantado a su hijo; fuera de esto solo existían las reliquias indirectas o reliquias por contacto denominadas Brandea; objetos pertenecientes a la Virgen y/o que habían estado próximos a su cuerpo; en primer lugar el Santo Camisón, donado por Carlos el Calvo a la basílica de Chartres, que según se decía la Virgen habría llevado puesto en la Natividad y/o en la Anunciación; otro trozo de este camisón se depositó en la Basílica de Laon; en segundo lugar están los Vestidos de la Virgen, mucho más numerosos, la leyenda contaba que antes de la Asunción le había regalado sus vestidos a dos viudas que la habían ayudado; se decía que estaban depositados en la iglesia de los Blanchernes de Constantinopla; no obstante el vestuario de la Virgen se multiplicó pronto; pues según Rohault de Fleury había al menos once vestidos suyos en Italia, otros once en Francia, tres en Bélgica, tres en España y tres en Alemania; quizás demasiados para una mujer tan humilde y discreta como ella.

Entre las prendas más importantes de la Virgen está su Santo Cinturón; San Germán de Constantinopla escribió un panegírico sobre él indicando que además de adornar a María, había servido para enjugar las gotas de leche caídas de los labios de Jesús al que supuestamente rodeaba, oculto en el vientre de su madre, existiendo varios conservados en Constantinopla, Prato, Toscana, Puy de Notre Dame de Anjou y Bruton en Inglaterra; el conservado en Puy de Notre Dame había sido solicitado por muchas reinas de Francia para utilizarlo con ocasión de sus alumbramientos; su longitud era una magnitud importante ya que ajustándose a ella se habían construido claustros, celdas, capillas, etc.

SanJoaquin_SantaAna_PuertaDoradaLas representaciones artísticas de la vida de la Virgen podrían dividirse básicamente en dos ciclos teniendo como referencia el nacimiento de su hijo; es decir unas anteriores a la Natividad de Cristo y otras posteriores a ésta; el primer ciclo incluiría su propia concepción es decir las escenas del encuentro de sus padres, San Joaquín y Santa Ana, en la Puerta Dorada; tema relacionado directamente con el dogma de su Inmaculada Concepción, dogma que plantea que la Virgen sería la única en ser concebida en el vientre de su madre sin pecado, es decir la única de entre todos los descendientes de Adán y Eva concebida en el pensamiento divino eximida del pecado original; tras esto su Natividad; escenas de su infancia, su Presentación y vida en el Templo, su educación, su matrimonio, la Anunciación y la Visitación.

El segundo ciclo comienza con la Natividad de Jesús, las dos epifanías o Adoraciones de los Magos y de los pastores; su maternidad o papel como madre que conlleva variasTriptico_DormiciónVirgen_s.X_XI_DinastíaConmenida tipologías: Majestad y/o en las diferentes formas en que se representa a la Virgen con su hijo; su papel como Protectora, o como la Virgen de la Ternura, de la Virgen de la leche, la de la humildad, o la Virgen en el jardín o la rosaleda; algunas muestran los primeros pasos de Jesús y escenas de su educación;  tras esto las relacionadas con el momento de su muerte en la Cruz en las que la Virgen acompaña a su hijo, muchas de ellas narradas por el Evangelio de Nicodemus : la Crucifixión, Virgen de los Dolores, Piedad, Descendimiento, Virgen de las Siete Espadas, Virgen de la Misericordia; para terminar con su Dormición y Ascensión a los cielos; su posterior Coronación y aprendizaje de la ciencia divina aleccionada por su hijo; sin olvidar su papel como intercesora en favor de los pecadores en el Juicio Final; todas estas escenas tienen múltiples variantes y muchas de ellas nacieron y se desarrollaron en Occidente en paralelo con el auge y desarrollo del culto mariano.

Con frecuencia el pueblo las dramatizaba y representaba en muchas Iglesias de la cristiandad; son los denominados Planctus y/o Autos Sacramentales, podían ser solo un monólogo de la Virgen o una representación teatral completa, en ellos se inspiraron muchos artistas para crear figuras de la Virgen, mujeres enlutadas y admirables creadas como estatuas funerarias griegas, expresando el dolor incluso a través de sus ropajes.

La zona geográfica del oriente próximo  en el que se desarrollan los acontecimientos que relata la Biblia y el resto de fuentes apócrifas es la parte más occidental del continente

San Juan Bautista. Túnica de vellones de lana

San Juan Bautista. Túnica de vellones de lana

asiático, abierta al mar Mediterráneo estuvo expuesta a la influencia de todas y cada una de las civilizaciones que se fueron sucediendo en las zonas limítrofes, sumerios, cretenses, egipcios, chipriotas, hititas, etc.; algo que condicionó su propio desarrollo y sin duda su indumentaria. La Biblia al relatar la historia de Adán y Eva en el Jardín del Edén menciona que al ser expulsados recibieron túnicas de piel de Elohim; pieles que se usaban en la zona desde el Neolítico, sus vellones eran básicos para la confección de su indumentaria, conocedores de la técnica del curtido posiblemente por influencia egipcia se sabe que en Israel se esquilaban las ovejas y  que una de las ocupaciones habituales de las mujeres era el hilado de la lana en el hogar, sus telares eran parecidos a los de los egipcios y con ellos confeccionaban tejidos de sus diferentes ropajes.

También, procedente de Egipto, llegó el lino que junto con la lana era los tejidos más comunes utilizados en Palestina; durante la época helenística, el lino, fue un producto de lujo destinado a la lencería fina y a las vestiduras sacerdotales; una vez propagado el uso de la tela blanca de Egipto y Siria era muy apreciado en la zona.

RestosLino_egipcion

Restos de lino egipcio

La Biblia al relatar la historia de Adán y Eva en el Jardín del Edén menciona que al ser expulsados recibieron túnicas de piel de Elohim; pieles que se usaban en la zona desde el Neolítico, sus vellones eran básicos para la confección de su indumentaria, conocedores de la técnica del curtido posiblemente por influencia egipcia se sabe que en Israel se esquilaban las ovejas y  que una de las ocupaciones habituales de las mujeres era el hilado de la lana en el hogar, sus telares eran parecidos a los de los egipcios y con ellos confeccionaban tejidos de sus diferentes ropajes. También, procedente de Egipto, llegó el lino que junto con la lana era los tejidos más comunes utilizados en Palestina; durante la época helenística, el lino, fue un producto de lujo destinado a la lencería fina y a las vestiduras sacerdotales; una vez propagado el uso de la tela blanca de Egipto y Siria era muy apreciado en la zona.

El descubrimiento de la púrpura. Rubens. Siglo XVII

El descubrimiento de la púrpura. Rubens. Siglo XVII

El desarrollo de la industria tintorera fue importante, obtenían los tonos azules del glasto al ser el añil desconocido; los amarillos procedían del azafrán; los rojos de la rubia y la alheña; el escarlata era un tinte de lujo muy mencionado en la Biblia como la púrpura, producto que llegaba a través del puerto fenicio de Tiro. El molusco murex brandaris era el origen de este colorante, cuyo jugo se extraía de forma lenta y costosa y que permitía la obtención de diversos colores; inicialmente es de color blanco lechoso pero con la exposición a la luz va transformándose el color de forma que es primero verde amarillento, después pasa su coste; los fenicios en sus expediciones por el Mediterráneo consiguieron encontrar otros productos para sustituir al murex cuya extracción y tratamiento era menos costoso; entre ellos un liquen denominado la Rocella tintoria que produce la orcina y el drago, árbol cuya resina de color rojo intenso es un excelente colorante, el más famoso de estos árboles se encontraba en la Isla de Tenerife hasta 1868 fecha en la que murió tras 6000 años de vida.

Respecto al traje judío  François Boucher en su estudio sobre la moda indica que las fuentes documentales son escasas y la Biblia aporta pocos datos pese a ser frecuente laDrago de Icod_Tenerife mención de cuestiones relacionadas con la indumentaria. Respecto a las mujeres judías indica que en los relieves de Laskish puede comprobarse que llevan una túnica de una sola pieza y un largo velo de flecos que las envuelve hasta los tobillos, la cabeza descubierta aunque los cabellos sujetos con una cinta y con el rostro destapado; ya en época romana Tertuliano recomendó a las cristinas de Cartago que saliesen tapadas con velo y cita como ejemplo a las judías que por aquel entonces siempre lo hacían.

El Deuteronomio prohibía a las mujeres el atuendo masculino al igual que los ropajes procedentes de Egipto con plisados transparentes; en las zonas costeras perduró la pampanilla-faldón procedente de Sumer cuestión que ha sido relacionada con el conservadurismo religioso.

La caída del Imperio Romano de Occidente supuso una ruptura con la cultura grecorromana vigente en la mayor parte del territorio; y también cambios en la indumentaria de sus habitantes; los pueblos bárbaros invasores traían su propia cultura, costumbres y modos de vestir; el clima de conflicto generalizado que vivió la zona hasta que estos pueblos lograron establecer nuevos estados independientes bajo su dominio complica el estudio de la indumentaria en fechas anteriores; de lo que no cabe duda es de que la cultura de estos pueblos bárbaros entró en contacto con la preexistente de los territorios conquistados lo que supuso una integración entre ambas, y como es habitual sobre todo en las clases dominantes pronto se hizo notar con fuerza la impronta de la cultura romana; uno de los reductos en los que esta influencia se mantuvo con fuerza fue en el seno de la Iglesia. Existe también el problema del lenguaje y la distinta terminología con que  denominaban cada prenda ya que hasta la aparición de los lenguajes nacionales durante un largo periodo de tiempo subsistirán distintas lenguas en la zona que dificultan el estudio de la vestimenta al impedir, en muchos, la identificación concreta de cada prenda.

Una de las fuentes de información más fidedigna de la indumentaria son los enterramientos; pese a que bastantes de estos pueblos bárbaros tenían la costumbre de incinerar a sus muertos; también existen casos como es el de los francos o alamanes que los inhumaban enterrándolos vestidos y, en su caso, armados y adornados; esto es lo que sucede con los merovingios y los carolingios; encontrando que en su caso la influencia romano bizantina es importante; siendo habitual en los hombres el uso la camisa, la túnica de debajo, la túnica propiamente dicha y los mantos sobrepuestos entre los que destaca el pallium.

JóvenesGimnastas_RomaRespecto a las mujeres carolingias se sabe que siguieron la moda romana utilizando la stola romana aunque ensanchada en la cintura y sujeta con un cinturón de cuero en lugar de los dos que llevaban las matronas romanas, la succinta en las caderas y el cingulum debajo del pecho; suprimieron también la cola plisada o instita; pero mantuvieron la decoración de la escotadura con bandas bordadas que se prolongaban por delante hasta los pies, estas bandas una vez individualizadas pasaron más tarde a la vestimenta litúrgica; la stola carolingia dejaba los brazos al descubierto y se sujetaba en los hombros por medio de las fíbulas y el pecho por otra fíbula o a veces una pequeña cadena permitiendo de este modo que se pudiera levantar la parte inferior del vestido; tras esto se cubrían con un largo echarpe cruzado o palla que se sujetaba con un alfiler o fíbula de tamaño más pequeño enrollándose por encima de los hombros y dejando caer cada uno de los extremos por delante y por detrás; esta prenda permitía si se deseaba cubrirse la cabeza.Fíbulas_aviformes_s.IV_AltaEdadMedia

Los restos de sepultura de la reina merovingia Arnegonda (550-570) muestran la indumentaria de este tipo de personajes en la Francia merovingia; al encontrarse los restos de la vestimenta con que fue enterrada: una camisa corta hasta las rodillas de tela fina de lana; sobre la que se colocaba el vestido, en ese caso confeccionado en seda  asargada de color violeta añil y el uso de una especie de calzas sujetas por una jarretera o especie de liguero unidas por tiras de cuero cruzadas; para cubrir todo ello una larga túnica hasta el suelo con mangas y abierta por delante, realizada en seda roja y forrada con tela de lino sujeta con fíbulas redondas y una gran aguja de oro además de un ancho cinturón que tras un cruce en la espalda se anudaba en la parte inferior del vientre; cubrían sus pies unas botas de cuero negras sujetas por tiras de cuero; entre la túnica y el vestido hallaron también un ancho tahalí cerrado por una gran guarnición; y un velo que descendía hasta la cintura que se sujetaba a la túnica prendido por alfileres de oro.

En relación con las representaciones de la Virgen en esta época hay que considerar que se trata de un periodo complicado para la Iglesia; la caída del Imperio Romano supuso una ruptura de su estructura que debió ser recompuesta en un lento proceso de reconquista; que exigió la conversión al cristianismo de los pueblos bárbaros y con ello la vuelta de la Iglesia a su posición de preeminencia social y política; el arte en general y el religioso en particular sufrió un fuerte retroceso siendo necesario el establecimiento de un clima de cierta estabilidad  en los nuevos estados que se fueron conformando en la Europa occidental. El proceso comenzó con la instalación de monasterios en los diferentes territorios dominados ahora por estos pueblos bárbaros: celtas, visigodos, longobardos, godos, ostrogodos, merovingios, etc. Por ello durante una primera época el arte religioso en general quedó muy restringido y más aún las representaciones de la Virgen María cuyo culto no había sido establecido todavía.

Anunciación_s.X_ValleRhin

Visitación_EscuelaMetz_s.IX

Los ejemplos existentes inicialmente se limitan a representaciones en miniaturas, placas de marfil destinados a distintos fines; sobre todo a los destinados a decoración de portadas de evangeliarios, salterios, etc. y/o relicarios; existen también algunos relieves en piedra sobre todo en cruces irlandesas. El personaje de la Virgen adquiriendo prestigio y sus representación serán cada vez más frecuentes; con el paso del tiempo a medida que estos nuevos estados vayan consolidándose disminuyendo el clima bélico y la  Iglesia consiga recuperar su antiguo prestigio y posición social y política, las representaciones de imágenes cristianas irán en aumento, el poder político y el eclesiástico se convertirán en los mecenas de los artistas que trabajarán por encargo ampliando los soportes y las tipologías.

Virgenconniño_LibrodeKells_Irlanda_c.800

Libro de Kells. Virgen con niño. Irlanda. Siglo IX

Pese a esto existen algunas muestras de representaciones de la Virgen de esta época prerrománica en el arte celta, ostrogodo, visigodo, merovingio y carolingio; obras que permiten comprobar que, en occidente, las primeras representación de la Virgen mantienen las tipologías del mundo bizantino debido posiblemente a la formación de los monjes y artistas que las realizaron; y que las novedades se irán introduciendo lentamente; consolidándose en el periodo siguiente; podríamos decir que en un proceso de evangelización en masa que exigirá la construcción de templos en los que congregar a los fieles y aleccionarlos, esto supondrá un aumento considerable del número de representaciones cristinas con temas de todo tipo y con claros fines didácticos; de forma que el pueblo pudiera aprender en las portadas y pórticos de iglesias y catedrales lo que todavía no sabía leer en los libros; así se ira avanzando en un proceso que exigirá también la renovación de muchas de las tipologías de la Virgen cuya imagen comenzara a ser frecuentemente representada en relieves, esculturas, pinturas, etc, que se realizaránen muy diferentes soportes.

Evangeliario_Lorsch_c.810_Aquisgran

El libro de Kells realizado por monjes irlandeses muestra una Virgen con niño no demasiado tradicional tanto en la posición del niño como en su vestimenta difiere mucho de la tipología bizantina, la decoración de las telas de sus ropas comienza a relacionarse con la zona de procedencia de la representación y con la formación del artista que la ejecuta; que como vemos que introduce variaciones en el tema en las cuestiones que considera más anecdóticas como los vestidos de la Virgen, e incluso se atreve a variar la postura del niño que aparece en una posición propia del amamantamiento que la que hasta entonces era habitual en estas vírgenes sentadas; que suelen tener el niño sobre las rodillas mirando al frente en una actitud bastante más hiératica que las esta imagén hasta épocas más tardías lo que podría poner mayores trabas a la aceptación de la imagen por las autoridades eclesíásticas.  Por el contrario el artista que realizó el relieve para la portada del Evangeliario de Lorsch realizados en talleres de Aquisgran demuestra con su ejecución que conocía bien el arte bizantino tanto técnica como iconográficamente. Al igual que sucede con la obra realizada para la cubierta perteneciente al período lotaringio aunque su factura sea más defectuosa, habiendo sido ejecutados ambos durante el siglo IX.

VirgenNiño_ArteLotaringio_s.IX

Be Sociable, Share!
  • Pilar Moreno Wallace

    mayo 21st, 2014

    Virginia, te felicito por este excelente texto, interesantísimo.

  • catherine

    mayo 29th, 2014

    Apasionante. Espero el próximo capítulo.

  • No trackbacks yet

Leave a Comment

* are Required fields

completa Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.