El libro que reseño este mes es, en apariencia, una colección de relatos. Los ha escrito Maite Núñez, bajo el título Cosas que decidir mientras se hace la cena, y los ha editado Base, una muy joven editorial que, de momento, parece caminar por la senda del relato joven y de cierta transgresión en temática y contenidos.
Su editor, David Aliaga, es conocido por muchos lectores/as también como escritor (Hielo, es su última novela), por lo que puede decirse que conoce el mundo literario desde las dos facetas a veces tan opuestas en intereses y no siempre coincidentes.
Y se nota.
( Alena Collar ).
Maite Núñez en la frontera de la novela. Por : Alena Collar.
Quiero decir que se nota porque lo que ha publicado es un libro original en su estructura y en su temática. Y también en su manera de presentarse a los lectores/as.
Este libro es una novela que, con el denominador común de un barrio, o de una urbanización, San Cayetano, recreación ficticia al estilo de otros lugares novelísticos, pero que parece pertenecer a la realidad catalana, desarrolla con la estructura del cuento las vidas de una serie de personajes que se entrecruzan, se relacionan, y se malentienden.
Muchos de estos “relatos” fueron premiados en su día. Su “espejo” son los relatos que los siguen y que son los que inter- relacionan con ellos. Es decir, que los primeros relatos plantean digamos la acción principal, y los siguientes a través de una elaboradísima estructura van desarrollando la historia.
Y la historia cuenta de modo muy elusivo, muy de nombrar sin necesidad de explicar, muy de dejar los finales siempre abiertos y con un lenguaje absolutamente de la calle, pero no por eso menos literario, y con un sentido del humor muy inglés, si se me permite la expresión, cómo a menudo las decisiones que se toman en la vida “mientras se hace la cena”, es decir, mientras en teoría no sucede nada que no sea común y vulgar, estas decisiones, digo, cambian completamente la historia de los personajes.
Es un libro que necesita de un lector/a cómplice. Cómplice para abrirse a la lectura y entender así qué le sucede a esa mujer enferma, abandonada, que bajo diferentes nombres, toma distintas determinaciones. Por ejemplo, la respuesta al relato “todos los seres queridos” se encuentra como un espejo en “zona de sombrillas”. La respuesta a la situación de “en el semáforo”, la encontramos en el relato “liturgia para mujeres despechadas”. Por citar algunos ejemplos.
A su vez el libro abre varios interrogantes sugerentes al lector; en primer lugar, si la novela puede llegar a ser un transgénero que admita nuevas formas de acercamiento. En segundo lugar, si el cuento puede saltar las barreras de género y conformar una novela sin perder por ello su esencia independiente en cada relato: este libro parece demostrar que sí en ambos casos.
Yo creo que estamos ante un libro muy diferente a lo que se estila, un libro que arriesga muchísimo, que no se conforma con las teorías ortodoxas sobre la narración y que investiga en nuevas estructuras. Y creo que por eso es muy necesario. He querido traerlo aquí además porque el día 31 de este mes de marzo lo presentaré en Madrid y creo que merece aparecer en nuestra Revista.