Málaga me recibió con aires de verano prematuro. No fue por mucho tiempo, lo preciso para que los desfiles procesionales no se mojaran, y después recuperó una primavera caprichosa que no sabía muy bien como comportarse. Las playas volvieron a quedarse vacias, dejando una añoranza al buen tiempo. Sin embargo, no me hizo falta volver al mar para recobrar esos días de verano con imágenes de descanso, de baños de sol, de paseos y encuentros cerca del mar. Estampas veraniegas como estas, unidas a otras de paisajes, balnearios, costumbres, indumentaria, navegación y deportes náuticos, he podido disfrutarlas en la exposición que el Museo Thyssen de Málaga presenta al público hasta el 6 de septiembre próximo. ( Pilar Moreno).
Días de verano en el museo. La exposición “días de verano, de Sorolla a Hopper”. Por: Pilar Moreno.
Música de Mali: Habib Koyté, un virtuoso de la Guitarra. Por: Alfredo Rodríguez
Habib Koyté: “Tengo curiosidad por todas las músicas del mundo pero yo hago música en Mali”
“En mi país tenemos muchos tipos de ritmos y melodías. Muchos pueblos y comunidades tienen su propio tipo de música. Normalmente los músicos malienses sólo interpretan su propia música tradicional, excepto yo, yo viajo a cualquier lugar. Mi trabajo es tomar todas esas tradiciones, extraer algo de ellas, para luego utilizarlas en mi música”. ( Articulo de Alfredo Rodríguez).
Presentación de » El soliloquio del Conquistador», de Carlos Mesa. Crónica de Carlos Feral.
El pasado viernes 10 de abril asistí en Casa América a la presentación en España del libro Soliloquio del conquistador, escrito por el ex presidente de Bolivia Don Carlos Mesa Gisbert y he de reconocer que, incluso antes de leerlo me hizo reflexionar. Cuando nada más empezar su intervención dijo frases tales como: “La diversidad enriquece” o “La visión del mestizaje ha cambiado de forma radical. Ahora se la ve como positiva”, me preguntaba admirado si de verdad había venido a una presentación sobre Hernán Cortés, del cual ya conocen sobradamente su fama en Iberoamérica. Si le añadimos que otro de los pilares de la novela es La Malinche, comprenderán entonces que al menos me picara la curiosidad y me dispusiera a escuchar con especial atención lo que Don Carlos Mesa nos tenía que decir. ( Carlos Feral)
Simbolo y Alegoría de las Flores. II. Por Vicente Cuesta ( Recopilación de Virginia Seguí)
Este artículo fue publicado por el escritor y periodista Vicente Cuesta en la revista madrileña El Correo de la Moda, apareció en el número 710 del año XVII y fechado el 16 de octubre de 1867, se trata de la continuación del publicado anteriormente en esta revista y al que todavía le queda una entrega más que se publicará en su día; dado que el primero tiene buena aceptación publicamos la segunda entrega para que los lectores puedan conocer el artículo completo. Se mantiene la ortografía original del siglo XIX. ( Recopilación de Virginia Seguí)
Alenarte Revista. nº 113. Marzo 2015. En Memoria.
Actualidad Cultural marzo 2015. De la fotografía moderna a la Corte de Alfonso X el Sabio.
Les invitamos este mes a disfrutar de una exposición fotográfica y de un ciclo de música antigua. La primera en Londres, el segundo en Madrid.
De la fotografía moderna a la corte de Alfonso Décimo el Sabio, se unen en nuestra sección para dibujar un panorama sugestivo y curioso. De artistas como Ben Nicholson o Henry Moore, a trovadores como Adam de Saint-Victor o Pedr’Amigo de Sevilha. De la más radical vanguardia a los inicios de la creación musical en la Corte.
Panorama Isleño. Nos vamos de Exposiciones.
Dos breves noticias de exposiciones en nuestras “islas” nos vienen a visitar este mes.
La primera de ellas de tres artistas canarias, Nadia Brito, Cristina Martel y Gema Sánchez, en cuya crónica contamos con una breve impresión nada más visitarla del escritor también isleño, Jesús Ibrahim Chamali, con las palabras de las artistas escritas para el catálogo de la muestra y con algún documento gráfico, enviado por el escritor Chamali.
La segunda se realiza en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria. Una muestra multidisciplinar de tres artistas puertorriqueños, Arnaldo Roche, Ángel Otero y Ramón Miranda que, a través de diferentes soportes, muestran por primera vez su obra en Europa.
Los Pequeños y Grandes Libreros. Por José Julio Perlado
Un recorrido y una reflexión de José Julio Perlado, a caballo entre la nostalgia y el homenaje sobre esos lugares que, para tantos de nosotros, son una Casa: las librerías.
Y un emocionado pensar en el papel que los Libreros tienen a la hora de mantener en pie y con vida nuestra cultura y nuestro legado.