ana7wgk

Tabu Ley, el Sinatra africano. Por : Alfredo Rodríguez.

Dejando de lado su cuestionable implicación política en el gobierno de Laurent Kabila, desde el punto de vista musical este congoleño nacido en Bandundu en 1940, y que responde al nombre artístico de Tabu Ley, es una de las figuras más influyentes en la música generada en el continente negro y así ha sido siempre reconocido. De hecho su popularidad e influencia musical ha hecho que se le haya comparado en ocasiones con Sinatra.

Parece que sus primeros contactos con la música tuvieron lugar en un coro parroquial, donde nacería su amor por la música que se desarrollaría un poco más durante su etapa de educación secundaria, algo excepcional en un país donde las tasas de analfabetismo son muy altas y donde son muy pocos los que llegan a cursar estudios superiores.

( Alfredo Rodriguez ).










Tabu Ley, el Sinatra africano. Por : Alfredo Rodríguez.

Con 14 años escribe su primera canción titulada Bessama Muchacha, un título con una palabra en español que ya da una pista del camino de mestizaje musical que va a recorrer durante toda su carrera. Tabu Ley será un pionero en la mezcla de los ritmos musicales africanos con el jazz, el soul, la rumba o la salsa, para dar forma a una experiencia musical única y de fuerte impacto entre las audiencias africanas y, más tarde, apreciada también en occidente a partir sobre todo de la actuación que llevó a cabo en el teatro parisino Olympia en 1971, siendo el primer artista negro en actuar sobre su escenario.

Precisamente durante su estancia en el instituto de secundaria, se ganó el mote por el que es conocido “Rochereau”, apelativo que le pusieron sus compañeros cuando fue capaz de responder de forma acertada a una pregunta que había planteado el profesor en una clase de historia de Francia.

Aquel primer tema de 1954 lo graba Ley con una banda de jazz como era la que lideraba Joseph Kabasele, en la que entrará como músico a tiempo completo una vez que concluya sus estudios de secundaria. Uno de sus primeros hits fue el tema Independence cha cha, compuesto por Grand Kalle, y que fue el himno no oficial de la independencia del Congo, situación que consiguió en el año 1960. Ese tema fue el que lanzó a Ley a la fama de forma fulminante.

Poco después formará el grupo African Fiesta que llegará a ser una de las bandas de más éxito de la música africana, que luego se transformará en la Orchestre Afrisa International. Tabu Ley, junto con el guitarrista Dr. Nico Kasanda, serán unos pioneros en el desarrollo del soukou, la música de baile de su país que había nacido en la década de los años 30 y 40 y que se va a extender por todo el continente.

En los años 80 introduce en el grupo a la cantante y bailarina M’bilia Bel, que lanzará aún más, gracias a su voz y a sus coreografías sobre el escenario, la popularidad del grupo, de hecho Bel fue la primera mujer cantante de soukou en alcanzar fama en todo el continente.

Abierto a toda clase de ritmos musicales, en los años 90, coincidiendo con su mudanza al estado norteamericano de California, empezará a introducir en su repertorio temas en inglés con el fin de llegar a una audiencia mayor. Compositor incansable, Tabu Ley tiene tras de sí una producción que supera los 200 álbumes y más de 1.000 canciones.

Be Sociable, Share!

Leave a Comment

* are Required fields

completa Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.