ana7wgk

Vusi Mahlasela, el tesoro de la música sudafricana. Por : Alfredo Rodríguez

Tomo prestadas las palabras de la premio novel de Literatura en 1991, la también sudafricana Nadine Gordimer, referidas a este cantante al que en su país conocen simplemente como “La Voz”. Y es que la trayectoria musical de Vusi Mahlasela sigue la estela de la historia de ese país desde los tiempos de la lucha contra el sistema del apartheid hasta la llegada del primer presidente negro al poder.

 

 ( Alfredo Rodríguez )

 

 

 

 

 

Vusi Mahlasela, el tesoro de la música sudafricana . Por : Alfredo Rodríguez

 

 

 Nuestro protagonista de hoy, nació en el año 1965 en Lady Selbourne, un barrio de la ciudad de Pretoria, aunque pronto se fue con su abuela a una ciudad a las afueras llamada Mamelodi. Allí dice que empezó a cantar al mismo tiempo que empezaba a hablar, y allí también se construirá su primera guitarra con fragmentos de bidones metálicos y redes de pesca para las cuerdas. Mamelodi es una ciudad que tiene fama de ser la cuna de muchos de los grandes escritores y cantantes sudafricanos, una fuente de la que Mahlasela supo sacar todo el provecho posible.

Años difíciles en los que los negros tenían que tener permisos para desplazarse de una ciudad a otra, y en los que Mahlasela empezó a teñir sus canciones del compromiso social y político que sigue manteniendo hoy en día, haciendo sus propias composiciones para cantar a las injusticias que el sistema racista sudafricano sometía a la mayor parte de la población.

 

 

Una música que está poderosamente enraizada en la tradición del continente negro, en el folk, el jazz africano y el estilo vocal autóctono conocido como mbube. Mahlasela pone su voz profunda al servicio de unas letras optimistas, poéticas para cantar a la esperanza de futuro del continente africano, tanto de autoría propia como de reconocidos poetas sudafricanos.

Su primer disco, editado en 1992, se titulo When you come back, lo dedicó a todas aquellas personas que se habían tenido que exiliar del país por causas políticas, por defender la aplicación de los derechos humanos a las poblaciones oprimidas en Sudáfrica, y dos años más tarde intervendrá en el concierto de toma de posesión de Nelson Mandela, y, más recientemente, se le pudo ver y escuchar en el concierto de apertura del Mundial de fútbol que tuvo lugar en su país.

Desde aquellos inicios de los años 70 y 80, hasta el triunfo en los 90 fuera de las fronteras de su país, con giras por Europa, Estados Unidos y la propia África, Mahlasela pone lo mejor de su talento en unas canciones que nos hacen llegar todos los ecos de un continente rico en músicas, en belleza, en preservación de culturas milenarias con sus correspondientes sonidos, que Mahlasela canta desde lo más profundo con una extraordinaria habilidad musical para reflejar todos los cambios sociales que ha experimentado el país.

Cedo la palabra al propio Vusi Mahlasela para cerrar este artículo: “Quiero que mi música sea accesible a todos los oyentes porque creo que realmente tengo algo que decir en términos de realidad, para ayudar a remover esas espinas que tenemos clavadas las personas, espinas de las que no siempre nos damos cuenta pero que hacen que nos desangremos, como el dolor, la pena, la envidia y muchas otras”.

 

 

 

 

Be Sociable, Share!
  • Amando Carabias

    enero 12th, 2011

    Dan ganas de creer en la vida con artistas como el que nos presentas.

  • catherine

    enero 31st, 2011

    Conocía a Miriam Makeba que militó contra el apartheid. A él no le conocía. Dulce música. Me parece que en el río bautisan a varias personas lo que me hace pensar en el gran Desmond Tutu.

  • No trackbacks yet

Leave a Comment

* are Required fields

completa Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.