ana7wgk

Actualidad Cultural Octubre 2013. Teatro en Madrid y Barcelona. Cartografía en San Sebastián.

DIARIO DE UN LOCOcartelEuskal-Heriko-mapak-folleto

Les traemos a esta sección tres actos interesantes en tres ciudades que se distinguen por su actividad cultural, Madrid, Barcelona y San Sebastián.

En Madrid les invitamos a leer sobre una obra de teatro que se está representando en la Sala Matadero, Diario de un loco, en Barcelona también les llevamos al teatro, concretamente a la décimo octava Muestra de Teatro de Barcelona y, finalmente en San Sebastián a asistir en el bello marco del Museo San Telmo a una exposición de cartografía.

Un buen abanico para escoger.

Que los disfruten.











Gógol en Madrid.

 

Este texto de Gógol, extraído de Los cuentos de San Petersburgo, muestra, dentro de un contexto de una época convulsa, dos de los misterios del alma humana: la identidad y el amor, grandes cuestiones que conviven todavía con el hombre contemporáneo. Con estos ingredientes, y a través de mucho humor, la obra habla, básicamente, de lo que somos y de cómo amamos.

 

diariodeunloco_escena1

El cuento describe cómo Aksenti Ivanovich, un funcionario de la burocracia rusa zarista, va perdiendo la razón por varios motivos: la rutina de su mísero trabajo, el amor que siente sobre la hija de su jefe y la obsesión de creer que tiene “sangre noble”. Al final termina creyéndose el mismo Rey de España. Luego deviene su internamiento, donde la penosa experiencia de colisión de su locura con el entorno constituye su aciago final.

 

La idea de poner en pie este cuento nació fruto de un encuentro amistoso entre José Luis Gª Pérez y Luis Luque.






Decimoctava Muestra de Teatro de Barcelona.




 

La Muestra de Teatro de Barcelona se celebra del 21 de octubre al 13 de noviembre y es un proyecto de promoción y difusión artística que se inició en 1996, creado por Empar López y organizado por Artípolis . Con el paso de los años, la Muestra se  ha ido consolidando como un espacio indiscutible de promoción de actores, autores y directores , que han encontrado en la Muestra una herramienta para darse a conocer dentro del panorama teatral de nuestro país . La 18 ª edición se celebra en el Teatro del Raval convertido en su única representación de los doce proyectos seleccionados , y también acoge las obras ganadoras dentro de su programación estable .

 

escena 1

«Aquí va a pasar algo»

 

Entre las obras que se representarán están la del Teatro Zanguango, “Aquí va a pasar algo”,  bajo la dirección de Miguel Muñoz,  y representada por Fdez. de Jáuregui y Miguel Garcés;   de la que se nos explica lo que sigue:  “La memoria es como un perro tonto, le tiras un palo y te trae cualquier cosa.”

 

Dos individuos obligados a reinventarse, a construirse una personalidad en cada momento. Dos personajes a la búsqueda de los rastros que les den pistas sobre quiénes son, en un ejercicio de imaginación y reivindicación del juego como eje de sus vidas.

 Un espectáculo cómico- poético, que te emocionará y te hará vivir situaciones hilarantes con las que, inevitablemente, te vas a sentir identificado.

Se representará el 28 de octubre.






Euskal Herria en la cartografía y en los testimonios históricos. Exposición en el Museo San Telmo.

 

Se trata de una muestra cartográfica que reúne en 28 paneles un resumen de los más de 100 mapas que se recogen en el libro de Jose Mari Esparza «Mapas para una nación», en la que tiene su origen. En San Telmo, además, se presentan algunos de los mapas originales entre los que recoge el libro.

 

H-Euskal-Herriko-karta-txEsta exposición itinerante ha viajado por varias localidades de Euskal Herria como Zarautz, Villabona, Gorliz o Llodio, y en su presentación en el Museo San Telmo ofrece además la  posibilidad de contemplar una selección de más de 50 mapas que recorren la historia de la cartografía en orden cronológico, desde «El Beato de Saint Sever» -un facsímil del siglo XI muestra de las antiguas reproducciones manuales- hasta los mapas turísticos que se editaron en los años 80 y 90 del siglo pasado, pasando por mapas de los siglos XVI y XVII de importantes e influyentes cartógrafos como Mercator, Nicolas Sanson o Petrus Bertius o «El Teatro de las operaciones del ejercito Norte» de  la Segunda Guerra Carlista.

 

Estos mapas, que proceden de colecciones de particulares y de la propia colección de San Telmo no solo ofrecen representaciones del territorio, sino que nos permiten acercarnos al estilo artístico y al estado de la ciencia de cada época histórica. Pasaremos del encanto, la ingenuidad y la belleza de las producciones de los inicios de la cartografía al rigor científico actual.

 






Be Sociable, Share!

Leave a Comment

* are Required fields

completa Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.