ana7wgk

Author Archive

Iconografía Cristiana. La vida de la Virgen María II. Nacimiento. Por Virginia Seguí

 Para el tema del nacimiento de la Virgen que es el que nos ocupa los textos apócrifos neotestamentarios más interesantes son los conocidos como Apócrifos de la Natividad: el Protoevangelio de Santiago y sus dos reelaboraciones latinas el evangelio llamado del Pseudo Mateo y el Liber de Nativitate Marieae. A estos apócrifos, datados a partir del siglo II se les atribuye, por los expertos, una finalidad concreta al considerarlos una especie de contrarréplica a los apócrifos heréticos anteriores; finalidad que podríamos denominar como teológica ya que defienden el honor de María particularmente en lo que se refiere a su concepción y parto virginales.

(Virginia Seguí)

Read More

En el Centenario de Miguel Hernández. Por :José Julio Perlado

 

                                    “Yo quiero ser llorando el hortelano

                                    de la tierra que ocupas y estercolas,

                                    compañero del alma, tan temprano.

                                    Alimentando lluvias, caracolas

                                    y órganos mi dolor sin instrumento,

                                    a las desalentadas amapolas

                                    daré tu corazón por alimento.

                                   Tanto dolor se agrupa en mi costado,

 

 

                                        (Miguel Hernández. Elegía)

             

Read More

El Tango. Una Historia a través del Baile. Por: Amando Carabias

 

 

Son cinco pinceladas, cinco hitos que ayudan a entender su evolución. Cada una de las escenas se sostiene sobre la misma arquitectura formal. Cada cuadro comienza con una alusión a los distintos ritmos que prevalecen en cada momento de la historia, ritmos que ejecuta el cuerpo de baile de la compañía siguiendo los acordes de música grabada.

   

  (Amando Carabias)

 

 

Read More

Mujeres Escritoras: Selma Lagerlöf. Por José Julio Perlado

 

 

 

Se ha dicho que Selma Lagerlöf  se despega como escritora de las corrientes literarias de su tiempo, de modo muy especial del naturalismo, para inscribirse en la línea de narradores escandinavos entre los que destaca Andersen. Fábula y  leyenda son en ella el vehículo que expresa su concepción del mundo a la vez que su fe en la victoria de la bondad humana.

      (José Julio Perlado)

Retrato de la escritora realizado en 1908 por Larsson

 

Read More

Símbolo y Alegoría de las Flores. I. Por: Vicente Cuesta

 

 

 

Este artículo fue publicado en El Correo de Moda, que trataba temas de literatura, educación, labores teatros y modas; destinada al público femenino ya que tenía como sobre título Albúm de Señoritas, inició su publicación en 1851. Se publicó en el número 707 del año XVII el 24 de septiembre de 1867 y está firmado por el escritor Vicente Cuesta, que estaba casado con la también  escritora Angela Grassi que en esta época dirigía la revista. Es un claro ejemplo del tratamiento que las revistas de este tipo, daban a los temas que trataban; destinadas a la educación de la mujer, ilustraban a sus lectoras con artículos relacionados con los temas antes citados sin olvidar su aspecto religioso. Hemos conservado su ortografía original, pero vamos a ilustrarlo con imágenes al hilo del texto para actualizarlo como corresponde al siglo XXI en que vivimos; algo que no fue posible en el XIX cuando fue escrito y publicado.

 

 

 

Read More

La miniatura carolingia. Por: Virginia Seguí

 

 

 

El renacimiento cultural que supuso el reinado de Carlomagno propició el desarrollo de todas las actividades artísticas, artistas de todas la partes del mundo conocido se dieron cita en su corte; en ese ambiente favorable se desarrollaron todas artes y, en especial, las artes del libro; los monasterios y abadías se convirtieron en centros de producción de manuscritos y de sus talleres y/o escriptorium salieron algunos de los mejores ejemplares del momento; tal y cómo veremos a continuación…    

 

        (Virginia Seguí)

 

 

 

 

Read More

Visiones plásticas de la obra de William Shakespeare. Por Virginia Seguí

 

 

La literatura ha sido siempre fuente de inspiración para los artistas plásticos y las obras de William Shakespeare, uno de los más geniales escritores de todos los tiempos; muchas de las escenas de sus obras han sido elegidas en multitud de ocasiones, sobre todo durante el Romanticismo al encontrar en su temática dramática aspectos muy próximos a la sensibilidad de la época; una pequeña muestra de ello es lo que veremos a continuación.

 

Virginia Seguí

 

 

Read More