Damos cuenta a nuestros lectores de las noticias culturales de este mes de septiembre y que nos han parecido que serán de su interés.
Para ello les invitamos, como pueden adivinar por las fotografías, a trasladarse con nosotros a Santander, Quito, Ecuador y al Museo de América de Madrid.
En el primero de los casos nos invitan a un Congreso sobre literatura, en el segundo al festival de video y cine de los pueblos indígenas, y en Madrid a asistir a un homenaje visual en torno a la figura de la poeta y premio Nóbel Gabriela Mistral.
Tres formas distintas de acercamiento a un otoño que promete sorpresas, nuevas actividades, y mucho que disfrutar.
Como siempre, si quieren seguirnos, no tienen más que darle a leer más.
Literatura de la Independencia, Independencia de la Literatura. Congreso en Santander. IX Congreso de la AEELH (Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos)
En 2010, el año del bicentenario del comienzo de las independencias americanas, el IX Congreso de la AEELH se plantea como objetivo una reflexión múltiple desde el ámbito literario, artístico y cultural sobre aquellos acontecimientos. Desde un punto de vista original, se propone, junto a la temática sobre la literatura de la independencia, otra perspectiva historiográficamente más abierta: la “independencia de la literatura”, como superación del modelo colonial en conexión con el de las literaturas nacionales.
Santander, y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que nos acoge, tiene un amplio espacio simbólico sobre este motivo a través de la figura de don Marcelino Menéndez Pelayo, quien hace un siglo, con el motivo del primer centenario, publicó por encargo de la RAE sus magnas Historia de la poesía hispanoamericana y Antología de la poesía hispanoamericana cuyo papel metodológico era afirmar el “tronco común” de la literatura española y la hispanoamericana, y la determinación española sobre éstas.
Un amplio debate historiográfico nutre aún aquella propuesta, afirmando sobre todo lo que parece evidente: la mayoría de edad de las literaturas de América que determinan, desde el modernismo, a la literatura española. Al margen de este tema, que resaltamos sólo por su valor simbólico, la independencia significó el comienzo afirmativo de literaturas nacionales y de la irrupción de una gran literatura hispanoamericana en la literatura universal.
El Congreso se celebrará del 14 al 17 de Septiembre.
Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Ecuador.
El X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas es el resultado de un largo camino iniciado en 1985 por comunicadoras y comunicadores, cineastas, colectivos de producción indígenas y no indígenas de Abya Yala en busca de afirmar el pleno reconocimiento social, político y cultural de los pueblos indígenas; resaltar el valor de la imagen y la comunicación para celebrar un mundo plural en el que los pueblos indígenas puedan construir un mejor futuro; motivando la producción de obras cinematográficas y video gráficas que dan voz y que les retratan dignamente; y también fortalecer los lazos que unen a las y los comunicadores indígenas y no indígenas de todo el mundo luchando por un mundo más justo y por el pleno reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación. Este Festival se iniciará el 22 de septiembre, finalizando el cuatro de octubre, salvo en la ciudad de Quito, en la que recalará del seis al once de octubre.
El Festival pretende con estas actividades:
Impulsar una Comunicación Plurinacional y difundir las tradiciones y valores, cosmovisión, maneras de vida, desafíos y retos de los pueblos indígenas en función de propiciar el diálogo y entendimiento intercultural.
Educar, entretener, inspirar, apoyar a las comunidades indígenas y celebrar el espíritu humano con todas sus formas y logros.
Intercambiar ideas y experiencias sobre las distintas formas de hacer comunicación indígena y analizar el avance en el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el contexto actual.
El Festival se desarrolla en las provincias de Cotopaxi, Pastaza, Guayaquil, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, concluyendo en Pichincha – Quito. Para ello 4 equipos móviles integrados por comunicadores indígenas del Ecuador e invitados internacionales proyectan las obras seleccionadas en las comunidades indígenas.
Se podrá asistir dentro del Festival a los siguientes actos:
Muestra Itinerante en diferentes organizaciones y provincias del país
VII Encuentro Internacional Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas
Encuentro de Música y Danza de las Nacionalidades y Pueblos
Exposición Fotográfica de las Nacionalidades y Pueblos
Un Foro Internacional sobre Cambio Climático y Comunicación desde la visión de las Nacionalidades y Pueblos.
Exposición ilustrando a Gabriela Mistral.
El Museo de América inaugura: “Todas íbamos a ser reinas. Pintoras chilenas y españolas ilustran a Gabriela Mistral”.
Muestra organizada por el Ministerio de Cultura y la Embajada de Chile en España, con el patrocinio de la Fundación Endesa y en colaboración con el Museo de América de Madrid. Se incluye en los actos conmemorativos del Bicentenario de la Primera Junta Nacional de Gobierno, acontecida en 18 de septiembre de 1810.
Gabriela Mistral está considerada como una de los cuatro grandes autores de la poesía chilena junto con Pablo Neruda, De Rokha y Vicente Huidobro. A la rueda de prensa asistirán la directora del Museo de América, Concepción García Sáiz y el comisario Carlos Vásquez
La exposición pretende ser un homenaje a su figura, en la que se vuelve a mostrar la estrecha relación existente entre la literatura y la imagen, tal y como sucediera en las muestras anteriores dedicadas a Pablo Neruda (2004) y Vicente Huidobro (2008-2009), que ya acogió el Museo de América, y que ahora cierra el tríptico de homenajes a los tres poetas más universales de Chile.
Se trata de una muestra colectiva que reúne una selección de 23 obras de un total de dieciocho artistas chilenas y españolas, que ilustran algunos poemas de la poetisa Lucila María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayata, más conocida por su seudónimo de Gabriela Mistral, (Vicuña, (Chile) 1889 – Nueva York, 1957), una de las mayores figuras de la literatura hispanoamericana, y la primera mujer de este continente en ganar el Premio Nóbel de Literatura en 1945.
.
La muestra, que se inaugurará en la Sala de exposiciones temporales del Museo de América, el mismo día 14 de septiembre a las 19h, permanecerá abierta hasta el domingo 31 de octubre.
Se han reunido obras seleccionadas por su comisario Carlos Vásquez de las españolas Amalia Avia, Elena Ciordia, Sofía Gandarias, Clara Gangutia, Mª Puri Herrero, Carmen Laffon, Irene Linares, Isabel Quintanilla, Isabel Saludes y Esperanza y las chilenas, Carmen Aldunate, Ximena Gumucio, B. Guzmán Valdés, Mariana Najmanovich, Angélica Quintana, Carmen Vicuña, Paz Vial y Dolores Walter, para ofrecer una visión artística colectiva de un conjunto de artistas plásticos que van desde el cultivo del hiperrealismo a la abstracción-minimalista, con el común denominador de este homenaje pictórico a la gran poetisa chilena.
. En palabras de su comisario, la exposición también trata de reivindicar la presencia de las mujeres en las artes plásticas, tan frecuentemente en desventaja numérica en colectivas de significación histórica o social.Como introducción a la muestra, se exhiben cuatro murales gráficos de gran tamaño, que ofrecen la imagen de la poetisa complementada con un resumen de su vida y de su actitud vital, escrito por el poeta chileno Sergio Macias Brevis. Al lado de cada cuadro, un panel recoge el poema elegido por cada una de las artistas, para realizar su obra.
Isa
septiembre 9th, 2010
¿Festival de Cine de los Pueblos Indígenas? Interesante. Muchas gracias por la info, estaré pendiente.
Un abrazo.
Marina
septiembre 14th, 2010
Hola: Felicidades por esta nueva revista, me encanta todo lo se exponéis en ella. Humildemente me uno al homenaje a Gabriela Mistral, fue una gran poeta. Es un gusto leer sus poemas. Y como homenaje, aquí dejo, solo un pedacito de un poema suyo. Dando por hecho, que no peco por eso. Un saludo y gracias por este deleite.
Belloncito de mi carne,
que en mis entrañas tejí,
belloncito tembloroso,
duérmete apegado a mí.
La perdiz duerme en el trigo,
escuchandola latir.
No te turbes por aliento
duérmete apegado a mí.
Yo que todo lo he perdido,
ahora tiemblo hasta al dormir.
No resbales de mi pecho,
duérmete apegado a mí.